Sil, aniversario Nº33


La filosofía, al fin cosa humana, está, en última instancia, como todo lo que es humano, al servicio de la vida, a disposición del hombre. Si suprimimos el carácter de síntesis superior y vital de los conocimientos del hombre, nuestra disciplina pierde todo su valor íntimo y existencial. Una filosofía que no esté al servicio del existir -dicho sea con absoluta sinceridad- no nos interesa. Es mi propia vida, con sus angustias y esperanzas, la que me insta a filosofar. Se trata de un imprescindible menester de ubicación y de autoposesión. Y en ese menester me juego a mí mismo de manera integral, porque en la búsqueda y descubrimiento de la verdad me identifico con mi filosofía.
Michele Federico Sciacca.

¿Qué caracteriza a las políticas educativas marxistas?

Durkheimm fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc. valorados y permitidos socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada. La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora para convertirse años mas tarde, según el enfoque estructural, funcionalista. Es la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será una constante en los estudios sobre educación y sociedad. La educación solo se da dentro de la sociedad, es producto de procesos sociales mas amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad.
Marx no desarrolla el aspecto educativo en profundidad y solo la coloca como una superestructura social encargada de la ideología de la clase dominante. En los años 70 los marxista estructuralistas o neo marxista estudian a la educación como reproductora cultural o económica de las relaciones de producción dominantes, se caracteriza por ser individualista, utilitaria porque responde a las necesidades del momento, es una educación integral, moral y física. Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser entre otros partiendo de una sociedad dividida en clases sociales irreconciliables y en eterno conflicto, desenmascaran la principal función de la educación como mecanismo de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. El cambio social es producto del conflicto interno entre el modo de producción y las relaciones de producción.

Sociologia: Educacion

¿Qué caracteriza al sistema educativo propio de La sociología política?

La educación es un fenómeno social y como tal será abordada por la sociología de la educación, la cual es la rama de la sociología que estudia la dimensión social del fenómeno educativo, con el fin de generar conocimientos científicos que expliquen sistemática y ordenadamente esa realidad, partiendo de un método riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le permita intervenir en ella. Como toda ciencia la sociología de la educación persigue analizar, explicar, comprender e intervenir en esa realidad. La sociología estudiara a nivel macro-social las relaciones entre lo social y lo educativo, los contenidos que se trasmiten (ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos y técnicas) las formas que reviste bajo la presión de las estructuras sociales (instituciones escolares y el equipo o instrumental propio que sirve para trasmitirlo) y a nivel micro social, las relaciones dentro del aula, los significados de la acción para los actores, el currículo que se trasmite etc. La educación es una institución neutral, donde el individuo producto de su empeño y disposición intelectual, triunfa o fracasa. También la educación puede estudiarse como un sistema donde existen relaciones y estructura de roles. Para esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema educativo.

La ideología en Marx


En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías. Comúnmente la ideología es un conjunto de ideas o creencias que caracterizan a una persona, escuela, partido, etc. Pero en Marx se añade a este concepto general que la ideología introyecta e incorpora de manera inconsciente, siendo una visión invertida de la realidad. Es un conjunto de representaciones, de ideas, de carácter filosófico, religioso que adquiere carácter sustantivo en si y por si.
En el desarrolla sobre la ideología alemana Marx detalla que, la primera premisa es la existencia de individuos, la organización corpórea de estos y su comportamiento hacia el resto de la naturaleza en tanto se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida indispensables para la satisfacción de necesidades, la producción de la vida material misma. La adquisición del instrumento necesario para la satisfacción de estas necesidades conduce a nuevas necesidades. Entonces lo que los individuos son dependen de las condiciones materiales de su producción.
Marx concibe al hombre como el ente que se produce a si mismo y este acto autogenerador del hombre es el trabajo. El trabajo es una relación real del hombre con las cosas mismas, con la naturaleza y con los demás hombres. El trabajo constituye la esencia del hombre, el modo como este concretamente es, el medio para su realización y para el desarrollo completo de sus posibilidades.
Es cierto que también el animal trabaja pero en tanto que el trabajo humano esta acompañado de conciencia, es un trabajo social y se realiza en un proceso histórico, nada de esto acontece en el animal porque ante todo carece de conciencia.
La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento, es la vida la que determina la conciencia.
El espíritu nace colmado de materia que se manifiesta bajo la forma del lenguaje, esa es la conciencia práctica, conciencia real, nace como la conciencia de la necesidad del intercambio con los demás hombres. La conciencia por tanto es de antemano un producto social, conciencia del mundo inmediato y sensible que nos rodea, esta conciencia gregaria se desarrolla y perfecciona al aumentar la producción, al acrecentarse las necesidades y al multiplicarse la población, de este modo se desarrolla la división del trabajo.
Y la fuerza de producción multiplicada que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo se les aparece a estos individuos como un poder ajeno que no saben de donde procede ni a donde se dirigen y que por tanto no pueden dominar, siendo un poder extraños a ellos.
El trabajo es la actividad propia del hombre y sin embargo en las condiciones históricas que Marx describe, el hombre lo desconoce, en el producto esta el individuo mismo porque aquel es su objetivación algo en que ha puesto su propia persona y sin embargo ese producto no le pertenece a el, sino al dueño de los medios de producción, entonces el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a el como un ser extraño, como un poder independiente del productor; tampoco el individuo puede elegir su trabajo, la forma de realizarse, sino tal como se lo prescribe el lugar que ocupe dentro del proceso social de producción, lugar que a su vez esta determinado por el sistema de producción, la forma de distribución de la riqueza y el poder.
La ideología describe al hombre de un modo deformado, falso, esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio, el hombre vive ajeno al mundo que le pertenece, como nos dice Marx en “la ideología alemana”, “las ideas de la clase dominante, son en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control, estas presentas sus intereses particulares como intereses comunes, en tanto el Estado termina siendo una comunidad ilusoria, representa a las luchas por el poder que termina siendo hegemónica, esta hegemonía expresa el poder dominante, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que clases dominantes quiera que dominen, las ideología son un producto social: los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en que viven. En tanto el fin de la ideología es construir consenso y sometimiento al orden establecido.

Yo pregunto!

Despues de ocultar la cantidad de afectados por la gripe A para que todos "podamos ir a votar" por un pais democratico, bla, bla, etc.
Despues del mosquito infeccioso que nos acoso en el verano y parte del otoño...
Despues de todos los aumentos que nos impusieron, claro esta despues del fictisio "aumento" de salario que nos dieron, el cual como todos sabemos dejara de existir en el mes de enero.
Despues de ver las joyas de la presidenta y sus obvias intervenciones quirurgicas, y sus viajes a paises donde quien la necesita??? antes que resolver lo que sucede en su propio territorio...
Y Julio Lopez... donde esta??? despues de tantos despues...
No hay que olvidar que en la gestion presidencial actual tuvimos un desaparecido, cosa que no es menor,
Y despues que vendra?? O acaso necesitamos algo mas???

Libertad: puntos de vista

Partiendo de la perspectiva Fichteana la existencia de las personas y sus acciones son las condiciones del derecho, su condición interna es su carácter coercitivo por el que garantiza a cada cual su esfera de la libertad e impide las violaciones de las mismas. El individuo pertenece al Estado únicamente por una parte de su esfera de libertad, fuera de este límite el individuo es libre y depende solo de si mismo. Fichte no limita los poderes del Estado a la realización de los derechos originarios, sino que también haga imposible la pobreza y garantice a todos los ciudadanos trabajo y bienestar.
Proyecta un estado socialista en el que la producción y la distribución de las mercancías estén reguladas y que constituya un sistema cerrado, sin comercio con el exterior, necesario para regular con justicia la distribución de las rentas y de los productos.
Si tomamos a Marx, el trabajo es para este autor, la única manifestación de la libertad humana, de la capacidad humana de crear la propia forma de existencia especifica. Pero en verdad esta no es una libertad infinita, pues la producción esta siempre condicionada por las condiciones materiales y por las necesidades ya desarrolladas y estas condiciones actúan como factores de limitación a toda fase de la historia.
Ahora bien desde la postura Nietzscheana respecto de la libertad, la característica principal de superhombre es su libertad de espíritu, debe librarse de las ataduras habituales de la vida, y renunciar a todo lo que los otros alaban, su espíritu debe abandonar toda fe, su máxima fundamental es: llega a ser lo que eres, en el sentido de la máxima diferenciación de los demás. La libertad interior propia del superhombre es una riqueza de posibilidades diversas.
Para concluir, Marcuse dirá que “una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática, señal de progreso técnico, prevalece en la civilización industrial avanzada.
Así mismo la civilización industrial contemporánea demuestra que ha llegado a una etapa en que la sociedad libre no se puede ya definir adecuadamente en los términos tradicionales de libertades económica, políticas e intelectuales, porque son demasiadas significativas para ser confinadas dentro de las formas tradicionales”. Aquí entra en juego lo que Marcuse llama necesidad falsa, que imponen los interese sociales particulares al individuo para su represión, pertenecen a estas las necesidades de divertirse, comportarse y consumir entre otras. Y elegir libremente entre una gran variedad de bienes y servicios no significa libertad, si estos sostienen la alineación.
En este sentido el término progreso se mueve hacia términos específicos y estos son definidos por las posibilidades de mejorar la condición humana. La creciente productividad del trabajo, excedente, permite un consumo mayor y en tanto este sistema prevalece, reduce el valor de uso de la libertad.