Sin filosofia. Realista


Hace unos dias, me preguntaba, frente al televisor, cual es la idea de "cultura de trabajo" que pretenden inculcarnos?
Trabajadores de la Ex Terrabusi, despedidos sin indemnizacion, en la lucha por lo que les corresponde, sino es un puesto digno de trabajo, al menos si su justa paga por los servicios prestados, pero no, ellos recibieron solo silencios y golpes, la palabra represion no se si es la adecuada, por eso la deje de lado.
Que deberiamos pensar de este pais, donde quedo el sentido comun, que lugar ocupa la logica, parece inentendible, inexplicable, todo pasa frente a nuestras narices, el mundo entero lo ve por television. Pues, esta es nuestra realidad. Si me detengo un momento y hago un analisis apresurado, podria decir que en Argentina, al menos, con suerte conseguis un trabajo, si te hechan no te pagan y si reclamas te pegan, waht the fuck?? mmm, alguien podria decirme, eso pasa en cualquier lugar del mundo, yo le respondo que carajos me importa el resto del mundo, mi importa el mundo que yo vivo diariamente! este pais es el que vivo, no puedo siquiera asimilar lo que sucede aqui, mucho menos me voy a poner a pensar en el resto del mundo.
En fin, hoy no tenia sentido hablar de filosofia, o si? tal vez, pero mi interes iba por otro lugar, iba en busca de respuesta a una realidad que me supera y no deja de sorprenderme.

Solo palabras


"Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento." (Voltaire, escritor y filosofo francés.)

Historia: Filosofia antigua

La Filosofia antigua se desarrolla en las siguientes etapas;
a. periodo cosmológico o presocrático
b. periodo antropológico
c. periodo sistemático
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar, posiblemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón.
La búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.El periodo Presocratico, es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo, podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en la naturaleza (Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Consideraban a este principio como aquel del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual retornan, permaneciendo siempre este principio permanente e inmutable a través del aparecer, cambiar y desaparecer de todas las cosas singulares. Esta preocupación por el arjé se respondía por el interés de poder responder a estas preguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómo encontrar la sustancia o fundamento?
En este periodo podemos ubicar las siguientes escuelas filosóficas:
a. la escuela de Mileto
b. los pitagóricos
c. la escuela de Elea
d. la escuela de Éfeso
e. escuela atomista

Opresion. Libertad

las relaciones de represión y opresión social van unidas a la noción de poder. Todo poder se acrecienta a partir de los medios de control…
Una ausencia de libertad razonable y democrática prevalece en la civilización industrial avanzada, esto lo marca Marcuse como señal del progreso técnico. Así como también que los derechos y libertades que fueron agentes vitales en los orígenes y etapas tempranas de la sociedad están perdiendo su racionalidad y contenido tradicional. La libertad de pensamiento, palabra y conciencia eran básicamente ideas criticas, destinadas a reemplazar una cultura material e intelectual por otra mas productiva y racional. Una vez institucionalizados, estos derechos y libertades compartieron el destino de la sociedad de la que se habían transformado en parte integrante.
Entonces bajo las condiciones de un gradual nivel de vida, la discrepancia con el sistema aparece como socialmente inútil, por ello la civilización industrial contemporánea demuestra que ha llegado a una etapa en la que la sociedad libre no se puede ya definir adecuadamente en los términos de libertades económicas, políticas e intelectuales.
Como consecuencia se da el proceso de introyeccion, el cual indica una inmediata identificación del individuo con su sociedad y a través de esta, con la sociedad como un todo. El individuo cae en la indiferencia, ignorando las formas de control que existen en la sociedad toda, ignorando que el espacio privado queda invalidado y mutilado por la realidad tecnología.
La tecnología también provee la gran racionalización para la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de ser autónomo, de determinar la propia vida.
Finalmente con el progreso técnico como su instrumento, la falta de libertad en el sentido de la sujeción del hombre a su aparato productivo se perpetúa e intensifica bajo la forma de muchas libertades y comodidades.

Sociedad industrial

“Ya se que el dinero no hace la felicidad pero los electrodomésticos si”
La sociedad industrial avanzada es en realidad un sistema de poderes compensatorios, en este sentido Marcuse en principio expresa que, las necesidades humanas son necesidades históricas y entre ellas distingue, necesidades verdaderas y falsas, estas últimas son aquellas que, intereses sociales particulares imponen al individuo para su represión. Estas poseen un contenido y unas funciones sociales determinadas por poderes externos sobre los que el individuo no tiene control alguno, el desarrollo y la satisfacción de estas necesidades es heteronomo.
La perdida de conciencia debido a las libertades satisfactorias, admitidas por una sociedad sin libertad, hace posible una conciencia feliz que facilita la aceptación de los errores de esta sociedad.
La masa es llevada a encontrar en el aparato productivo el agente efectivo del pensamiento y la acción a los que sus pensamientos y acciones personales pueden y deben ser sometidos y en esta transferencia el aparato asume también el papel de un agente moral. La conciencia es absuelta por la reificacion, por la necesidad de las cosas. Y en esta no hay lugar para la culpa. La conciencia feliz manifiesta un nuevo conformismo que se presenta como una faceta de la racionalidad tecnológica y se traslada en una forma de conducta social.
De manera que los productos adoctrinan y manipulan originando una falsa conciencia, a medida que estos productos son accesibles a más individuos se convierten en modos de vida, surge de esta manera el modelo de pensamiento y conducta unidimensional.