Filosofía Moderna. S. XVII-XVIII



Introducción y algunos conceptos

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la  Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl.

Gnoseología: Este vocablo deriva del griego “γνωσις” o “gnosis” que quiere decir “conocimiento” o alude a la “facultad de conocer” más la voz ” λόγος” o “logos” que significa “teoría”, “doctrina” o “razonamiento” y el sufijo “ia” que hace referencia a “cualidad”. La gnoseología es una de las ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas.
Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.
Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar que esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a que se encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones científicas y a todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.

Proceso  Gnoseológico: La Gnoseología nos enseña, que el conocimiento es un proceso en cuya estructura encontramos un sujeto, un objeto, un contexto histórico, un condicionamiento material: Económico, técnico-científico, etcétera y una idea.
Frente a quienes sostienen que el conocimiento se da en la correspondencia entre Idea y Realidad Objetiva (Realismo), se contraponen quienes entienden que no es la realidad en sí la que conocemos: La realidad que conocemos es el Pensamiento mismo (Idealismo)
Kant nos habla de "Idealismo Trascendental": El pensamiento, como un alfarero, determina al objeto mediante categorías, formas y principios previos al proceso de conocimiento. El objeto, mediante sensaciones y percepciones, entra a través de los sentidos y es, en definitiva, organizado y determinado por dichas categorías que tienen un  carácter ‘a priori’.
La Teoría del Conocimiento nos enseña, que el proceso gnoseológico está sometido a limitaciones y condicionamientos endógenos, de carácter psico-biológicos, que se suceden en el ‘sujeto cognoscente’; y de carácter exógeno: Inherentes al objeto en sí y a las concretas circunstancias histórico-culturales, políticas, religiosas, científico-técnicas, económicas e ideológicas.

Teorías del  Conocimiento: He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.


La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
·         El sujeto que conoce.
·         El objeto conocido.
·         La operación misma de conocer.
·         El resultado obtenido que es la  información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

Autores destacados en la Filosofía Moderna,
Thomas Hobbes 1588-1679
Rene Descartes 1596-1650- RACIONALISMO
Francis Bacon 1561-1626
John Locke 1632-1704- EMPIRISMO
Baruch Spinoza 1632-1677 -RACIONALISMO
Gottfried Wilhelm Leibniz, 1646-1716 -RACIONALISMO
George Berkeley 1685-1753- EMPIRISMO
David Hume 1711-1776 –EMPIRISMO
Jean-Jacques Rousseau 1712-1778
Inmanuel Kant  1724-1804-IDEALISMO
Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1170-1831-IDEALISMO
Adam Smith  1723-1790 Filosofo y economista Escoces
John Stuart Mill 1806-1873
Charles Sanders Peirce 1839-1914
William James 1842-1910
Friedrich Wilhelm Nietzsche 1844-1900
John Dewey 1859-1952
Edmund Husserl (1859-1938). Republica Checa. La fenomenología trascendental 
Bertrand Arthur William Russell 1872-1970
Martin Heidegger 1889-1976
Herbert Marcuse 1898-1979
Jean-Paul Charles Aymard Sartre 1905-1980
Hannah Arendt 1906-1975
Jacques Derrida 1930-2004


No hay comentarios: