Educacion, cosas que no hay que olvidar


En las primeras décadas del siglo XX, la escuela se convirtió en parte de la experiencia de la mayoría de los niños que vivía en Argentina. La población escolar se duplicó, alcanzando prácticamente al 70% de los niños de edad entre 6 y 13 años. Esto no impidió que surgieran algunos balances que plantearan, desde distintas perspectivas, problemas en la educación. .
Uno de ellos surgió hacia 1910, en el marco de la conmemoración del Centenario, cuando José María Ramos Mejía, presidente del Consejo Nacional de Educación, planteó que las escuelas argentinas no cumplían su tarea de garantizar la integración de las masas inmigrantes a la cultura nacional. Propuso, entonces, un programa de acción para profundizar los contenidos patrióticos y nacionalistas, en el que primó una concepción de la identidad nacional homogeneizadora.
Este programa contribuyó al aumento del control por parte de la burocracia central del sistema educativo sobre el quehacer de maestros y alumnos en las aulas. Junto a esta tendencia, creció, también el influjo del estado nacional en los sistemas educativos provinciales mediante la puesta en marcha de la ley Láinez (1905) por la cual la Nación pasó a dirigir un número creciente de escuelas en las provincias.
Pero estos no fueron los únicos diagnósticos. Fuera del sistema educativo, se levantaron otras voces críticas. Fue el caso de los anarquistas, quienes atacaban al sistema educativo por considerarlo autoritario, basado en rígidas normas disciplinarias, fundamentadas en un sistema de premios y castigos. Los anarquistas, por el contrario defendían a ultranza una educación basada en la libertad del niño, así como en el respeto a un espíritu crítico. En ese sentido impulsaron una educación alternativa basada en una metodología de enseñanza donde se combinaba el trabajo manual e intelectual.
También, en esta etapa, impactaron en el campo educativo los reclamos para la ampliación de la participación política de los sectores medios. En la universidad los estudiantes pugnaron por la democratización en la reforma universitaria. Por otra parte, la discusión sobre la reforma en la enseñanza media, en buena medida, giró en torno del proceso de ampliación política. Así, se debatió, sobre el carácter elitista de la educación secundaria, su enfoque enciclopedista y la forma de transformarla, acorde con las necesidades políticas y económicas.
Texto leido en Politicas Educativas en la carrera de Filosofia.

El sistema de Hegel

Hegel expone su filosofía según tres caminos, el primero es un camino histórico, en sus “Lecciones sobre la historia de la filosofía” muestra como esta historia es la marcha hacia su propio sistema. En segundo lugar, “La Fenomenologia del Espíritu” obra pensada a modo de introducción al sistema pone en evidencia como la conciencia desde sus formas inferiores termina por llegar al saber absoluto, a la filosofía absoluta. Por ultimo el sistema propiamente dicho lo ofrece la “Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio” junto con las obras que desarrolla en detalle: Ciencia de la Lógica, Filosofía del derecho, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Lecciones sobre la estética, Lecciones sobre la historia de la filosofía
Lo que Hegel se propone en su sistema es reconstruir o exponer en el pensamiento toda la realidad.
El sistema se dividirá en tres partes que constituyen un primer ejemplo de triada dialéctica; la lógica, que estudia la idea en y para sí antes de manifestarse. La lógica se divide en lógica objetiva, que a su ves se subdivide en doctrina del ser y doctrina de la esencia y lógica subjetiva que encara la realidad en su verdadero aspecto no como conjunto de cosas como en la lógica objetiva sino como un sujeto inteligente que se realiza a través de ellas.
La doctrina del ser es una lógica de la mera descripción y la lógica de la esencia es lógica de la explicación.
El ser de la cosa no es nada oculto, sino que lo que cada cosa es, lo manifiesta, el ser de algo es su manifestación, lo que algo es no consiste en estar encerrado, sino que su ser es salir de si, el ser es aparecer.
La filosofía real que comprende la filosofía de la naturaleza, que considera la idea en su ser otro (ignorada por sí misma). La idea tomada por si no es más que idealidad, para que la idea tome realidad tiene que aparecer en lo que no es la idea, a saber en la naturaleza. La naturaleza es la idea que se ha puesto fuera de sí, su ser-fuera-de-si. Y la filosofía del espíritu, que se ocupa de la idea que, desde su ser otro en la naturaleza regresa a sí.
Si la idea representa el en-si (tesis) y la naturaleza el fuera-de-si, (antítesis), se necesita ahora la síntesis, el regreso de la idea sobre sí mismo hacia su interioridad misma y esta vuelta, que tiene lugar en el hombre, se llama espíritu. El espíritu es la idea en acto que se sabe a sí misma, la idea plenamente realizada en el conocimiento o conciencia de sí.
Ahora bien el espíritu debe recorrer diversas etapas las cuales se dividen en, el espíritu subjetivo, el espíritu objetivo y el espíritu absoluto.
En su momento subjetivo, el espíritu aparece en su aspecto puramente individual e interior, en tanto el espíritu no es todavía para sí, sino solo para el individuo. El espíritu subjetivo abarca un proceso que se esfuerza por llegar a la conciencia de la libertad desde las manifestaciones más rudimentaria hasta el momento en que el hombre se sabe capaz de autodeterminación; y la libertad para ser verdadera tiene que objetivarse, por tanto la libertad se realiza en el mundo de los hombres, el espíritu individual tomado aisladamente es una abstracción, el hombre solo existe en tanto ente social junto a otros hombres, aquí ya entraríamos en el espíritu objetivo expresión con que designa Hegel todas las manifestaciones sociales de las cuales hablaremos mas adelante.
Todo es de índole racional, es una relación dialéctica constituida por tres momentos, que Hegel llama afirmación, negación y negación de la negación.
El espíritu que se ha arrancado de la naturaleza para volverse hacia sí mismo como espíritu subjetivo (tesis), el cual es consciente y personal pero interior por ende carente de objetividad, y que luego ha creado un mundo humano objetivo (antitesis) en el derecho, la moral y el estado, este momento objetivo el cual es por supuesto objetivo pero no consciente ni personal, tiene que regresar hacia sí en un movimiento que supere a la vez la subjetividad y la objetividad esto se dará en el espíritu absoluto (síntesis), que es el espíritu consiente que se tiene por objeto a si mismo en cuanto reconoce que todo objeto posible es el mismo, es el momento del autoconocimiento de la totalidad.

Entendiendo a Foucault


Este post, es para todos aquellos que me han consultado acerca del texto, "Las palabras y las cosas". Para poder comprender un poco mas ese texto y sobre todo al mismo Foucault.
Si bien cuesta un poco leer Filosofia, tengan en cuenta que, contrariamente al resto de los filosofos, Foucault quiere que lo entiendan de primera mano, utilizando palabras comunes, "normales", no se enrosca y complica como el resto, ese es el primer error que cometen muchos estudiantes a leerlo.
Foucault trata principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, por lo tanto, la "toma de poder" planteada por los marxistas no sería posible. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.
Foucault distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII; la primera de ella es la anatomopolítica que se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina anatomopolítica. El segundo grupo de técnicas de poder es la biopolítica que tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie.
Desarrolló una Teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder, tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina.

Ave de paso

Sandro 1945-2010

Isaac Newton (4 de enero de 1643 – 31 de marzo de 1727)



Fue un físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés
Desde finales de 1664, Newton parece dispuesto a contribuir personalmente al desarrollo de las matemáticas. Emprende entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de Wallis, y el cálculo de fluxiones. Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoce un período muy penetrante de descubrimientos: descubre la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.
Descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666, y durante el decenio siguiente elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis. Se dedicó también al estudio de la hidrostática y de la hidrodinámica además de construir telescopios.
El descubrimiento de la generalización de la serie binómico es un resultado importante de por sí; sin embargo, a partir de este descubrimiento Newton tuvo la intuición de que se podía operar con series infinitas de la misma manera que con expresiones polinómicas finitas. El análisis mediante las series infinitas parecía posible, porque ahora resultaban ser una forma equivalente para expresar las funciones que representaban. Pese a que Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencia, que utilizó para formular sus leyes de la física; los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis
Newton no publicó nunca el teorema del binomio. Lo hizo Wallis por primera vez en 1685 en su Algebra, atribuyendo a Newton este descubrimiento.
En conclusión Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Frecuentemente es calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.

"si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"