Felicidad



La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

Lenguaje y Realidad de Urban



“El carácter esencial de todas las oraciones metafísicas es que los predicados se toman de dominios empíricos más estrechos y se aplican a objetos metaempíricos”.

La metafísica utiliza enunciados compuestos de sujetos metaempiricos, el sujeto es en cada caso un co-implicado metaempírico de la experiencia (Espíritu, Absoluto, Mundo) y predicados pertenecientes al dominio de la experiencia, el predicado es en cada caso un aspecto de la experiencia tal como (participa, voluntad, fluir). Estas oraciones no tienen como sujetos a entidades empíricamente verificables sino a co-implicados de la experiencia. La existencia de las entidades metaempiricas acerca de las cuales pueden hacerse proposiciones significativas es un presupuesto necesario que permiten la inteligibilidad de la experiencia. En tanto co-implicados no pueden ser refutados empíricamente ya que no son el resultado de la experiencia sino que están implicadas en ella.
Foto: Sil G.

Silencios

"La mitad del mundo tiene algo que decir, pero no puede; la otra mitad no tiene nada que decir, pero no calla."
Hoy particularmente, yo no tengo nada que decir, y sin embargo algo ya dije...

Robert Lee Frost (1874-1963) Poeta estadounidense

Fotografia: Leonard Freed



"En última instancia la fotografía es acerca de quién eres . Es la búsqueda de la verdad en relación a sí mismo. Y búsqueda de la verdad se convierte en un hábito. "

Derecho de Autor
Leonard liberadas / Magnum Photos
Leonard LiberadoEE.UU. . Baltimore , MD . 31 de octubre 1964 . El Dr. Martin Luther King , Jr. de ser recibido a su regreso a los EE.UU. después de recibir el Premio Nobel de la Paz .

Picasso

Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta.
Pablo Picasso (1881-1973) Pintor español.

Filosofia



Ya lo decia Aristoteles, en su Metafisica..."En efecto, una ciencia que es principalmente patrimonio de Dios, y que trata de las cosas divinas, es divina entre todas las ciencias. Pues bien, sólo la filosofía tiene este doble carácter. Dios pasa por ser la causa y el principio de todas las cosas, y Dios sólo, o principalmente al menos, puede poseer una ciencia semejante. Todas las demás ciencias tienen, es cierto, más relación con nuestras necesidades que la filosofía, pero ninguna la supera."

Habermas



De la teoría de la acción al principio del discurso:
La principal objeción dirigida por Habermas a la estrategia de fundamentación de Apel, cuestiona precisamente, la pretensión de obtener normas éticas -válidas para las acciones- directamente a partir de presupuestos inevitables de las argumentaciones.
Para Habermas, mediante un argumento pragmático trascendental sólo podríamos probar reglas inevitables de las argumentaciones. Ellas no podrían -inmediatamente- aspirar a tener validez fuera del ámbito de las relaciones estrictamente discursivas, pues el discurso está, justamente, "libre de la carga de la acción". La cuestión de la legitimidad de las normas no es un asunto meramente de filósofos.
Lo que habría que mostrar primero es que las pretensiones de validez normativas aparecen ya en el mundo de la vida, antes de cualquier forma de reflexión filosófica.
El lugar de la moral no es -primariamente- el diálogo argumentativo, sino la vida cotidiana. Sólo si mostráramos que el discurso está incrustado en la estructura de las acciones teleológicas mediadas por el lenguaje, podríamos pretender luego mostrar que las normas pueden ser justificadas en un discurso. Al fin de cuentas, las relaciones de reconocimiento recíproco que hay que suponer en el discurso son presupuestos pragmáticos que el discurso -en tanto forma reflexiva de comunicación- "tomaría prestados" de las acciones comunicativas.
El camino de Habermas es, entonces, un camino "desde abajo". El punto de partida es una teoría de la acción social y el punto de llegada una teoría de la argumentación moral.

San Martin


25 de Febrero de 1778-17 de Agosto 1850
Procer y libertador Argentino.
"Los soldados de la patria no conocen lujo, sino la gloria."

Cambiame la musica


Todavia no entiendo como algunas o muchas personas no tienen un gusto definido en la musica, no te puede gustar todo, no comprendo como no tienen discos en sus casas, acaso no todos crecemos con musica?... en fin...sera ese tipo de cosas que mi psiquis no entendera jamas.
Nietzsche tenia mucha razon cuando decia que "Sin música la vida sería un error."

Mi Tiempo


Ya no pienso tanto, mejor vivo...

Mientras trabajo...sueño


Algunas mañanas, mientras me levanto, pienso, todos deberiamos trabajar de lo que nos gusta, todos deberiamos ser profesionales en aquello que mejor sabemos hacer y nos satisface gratamente....
Quiero trabajar menos horas y hacer mas cosas de las que me gustan hacer. Si claro, soñar aun es gratuito.
El musico deberia ser musico y no otra cosa, el artista plastico deberia solamente pintar y asi con todo lo demas, yo recibida en filosofia solo deberia pensar????.
Bueno me dije a mi misma, a leer y pensar, que es lo mio...."Marx, en su obra Manuscritos: economía y filosofía, define la enajenación del trabajador en el sistema de producción capitalista de la siguiente manera:
“(…) El trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo.(..) De esto resulta que el hombre sólo se siente actuando libremente en sus funciones animales, tales como comer, beber, procrear…, en cambio, en sus funciones humanas no es nada más que un animal.”
Entonces solo trabajamos para "ser" en nuestro tiempo libre? si es que nos queda tiempo y si es que libertad es una palabra que aun tiene algo de valor.
Retomando a Marx, creo que semejante inversión sólo es posible comprenderla en el interior de las contradicciones de la lógica capitalista, donde la sociedad se encuentra estructurada bajo la dominación del capital y sustentada por una razón instrumentalizada.
Creo que mejor me pongo a trabajar....

Entre el cielo y el infierno


Si quiero….esto que suena a aceptación ha valido entre otras cosas, para la confirmación y conformación de casi todas las familias del mundo entero. Mundo contemporáneo bendito seas, dirán algunos, otros no tanto…
En la edad media, la Iglesia, única institución europea con carácter universal, se veía afectada en cierta forma pues en ella se había producido una fragmentación de la autoridad.
Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. Sin embargo la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Junto con estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea, basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del mundo romano.
Actualmente el poder del cual gozaba esta institución, ya no causa gran efecto en las decisiones políticas, sociales y culturales del mundo, tanto es así que ya se aprobó la ley que permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, todo esto pese a las diferentes protestas “cristianas”, si se quiere, que han tenido lugar durante las ultimas semanas en Buenos Aires.
Solo resta por decir, acepto.

Madiba: Nelson Rolihlahla Mandela

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.
Franz Grillparzer (1791-1872).
Dramaturgo austriaco

Richard Starkey is a Ringo Starr


En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad.
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.


Imagen tomada en el Museo Beatle. Liverpool. Inglaterra.

M. Jackson 1958-2009



Ser-Para-Sí:
El hombre en lo que tiene de ser humano y no de realidad cosificada: el ser sujeto o subjetividad.
En el hombre podemos distinguir dos niveles de ser distintos, el propiamente humano y libre, y la parte común con los seres no humanos, la dimensión de cosa u objeto, la existencia ya hecha; a esta última la llama Sartre “la facticidad del para-sí” y tiene cuatro aspectos principales:
1. el hombre es cosa, en primer lugar, por su cuerpo; es un cuerpo entre los demás cuerpos;
2. el hombre es facticidad por su pasado: el pasado es la parte de nosotros que ya está hecha, terminada, y, como tal, que no podemos modificar; en tanto que busco realizar una meta hago mi propio ser, soy sujeto, pero en la medida en que tengo una historia, una biografía, ya soy, tengo rasgos con los que debo contar, que me pueden definir, soy un objeto;
3. el hombre es cosa también por su situación la circunstancia concreta que nos toca vivir puede limitar nuestras posibilidades de escoger; precisamente la libertad apa¬rece como un enfrentamiento con la situación, como el afán de dejarla de lado, de superarla;
4. finalmente, y en el límite, la muerte nos convierte definitivamente en una cosa, en algo ya fijo, establecido; y la muerte es algo gratuito pero inevitable, está fuera de mis posibilidades, está más allá de mi subjetividad. Con ella culmina el absurdo de la existencia: “Es absurdo que hayamos nacido, es absurdo que muramos”.

Jean-Paul Sastre
Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.

Kant. Ideas

Minima intoduccion.
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad".

Pompeya. Italia


Fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto a Herculano; enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. La moderna ciudad de Pompeya contaba con 25.751 habitantes y forma parte de la provincia de Nápoles.
Para mi fue como retroceder en el tiempo, fue un lugar inconmensurable.

Napoles


Napoles, la ciudad de las mil caras. Su centro historico es viejo, dejado y sucio. Sin embargo sus alrededores son limpios y bellos... y este camino ciertamente estaba hecho para enamorados.

Catania, Italia

Los jardines de Catania, un lugar para soñar. Sigo de viaje por el viejo continente esperando a que la vida me sorprenda a cada instante.

Roma


Una ciudad para no olvidar.

Tiempo


No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

La envidia, una critica filosofica

Es conocido todo lo que la antigüedad dijo sobre una pasión tan vergonzosa y lo que los modernos han repetido. Hesíodo fue el primer autor clásico que sobre este asunto se ocupó, y dijo lo siguiente: «El alfarero envidia al alfarero, el artesano al artesano, el músico al músico, el poeta al poeta, y hasta el pobre envidia al pobre.» Mucho tiempo antes de Hesíodo, Job había dicho: «La envidia mata a los pequeños» (1).
Mandeville, autor de la Fábula de las abejas, trató de probar que la envidia es conveniente y que es una pasión útil. Dice que la envidia es tan natural en el hombre como el hambre y la sed; que se descubre en todos los niños, en los caballos y en los perros. Si queréis que vuestros hijos se odien, acariciad más a uno que a otro, y lo conseguiréis. Afirma que lo primero que hacen dos mujeres jóvenes cuando se conocen es buscar la parte ridícula la una de la otra, y lo segundo que hacen es adularse recíprocamente. Cree que sin la envidia no hubieran adelantado tanto las artes, y que Rafael no habría sido tan gran pintor si no hubiera envidiado a Miguel Ángel.
Mandeville confunde la emulación con la envidia, pero quizás la emulación no es mas que la envidia que se contiene en los límites de la decencia. Miguel Ángel podía decir a Rafael: «Por tenerme envidia me habéis aventajado; me desacreditasteis hablando contra mí al Papa, induciéndole a que me excomulgara porque puse tuertos y cojos en el paraíso, y panzudos cardenales con hermosas mujeres desnudas como la mano en el infierno de mi cuadro del Juicio final. Y todo esto por envidia; pero vuestra envidia es loable, seamos buenos amigos.»
Pero si el envidioso es un miserable sin talento, celoso del mérito de los demás, como los pobres tienen celos de los ricos; si apremiado por la indigencia o por la indignidad del carácter, escribe El novelero del Parnaso, Las cartas de la señora condesa o los Años literarios, entonces es un animal que hace alarde de una envidia que no sirve para nada, y el mismo Mandeville no se atreverá a hacer su apología.
Dícese que los antiguos creían que los ojos de los envidiosos hechizaban a los que se fijaban en ellos. Yo creo que los hechizados son los envidiosos.
Descartes dice que la envidia arroja la bilis amarilla, que proviene de la parte inferior del hígado, y la negra, que proviene del bazo y se esparce en el corazón por medio de las arterias. Pero como en el bazo no se forma ninguna clase de bilis, al hablar Descartes de ese modo no merece que envidiemos su física.
Molière tiene razón cuando dice: Les envieux mouront, mais non jamais l'envie. «Los envidiosos mueren, pero no muere la envidia» Hay un excelente proverbio que debemos seguir, y aconseja que «vale más causar envidia que lástima». Causemos, pues, envidia hasta donde nos sea posible...
Yo pienso que la envidia nunca es buena, no puedes envidiar a un ser querido, si no mas bien sentir felicidad por sus logros y compartirlo. Si envidias a un desconocido es porque no estas haciendo las cosas bien para ti, en lugar de perder el tiempo envidiando,mejor ocupate de luchar por tus metas y aprende a ser feliz con tu logros por mas pequeños que sean.

(1) Job, cap. V, vers. 2.

Fuente: Diccionario filosofico Voltaire. Pag 256-257. Ediciones Daimon. Madrid-Barcelona-Mexico.

Filosofia.


Hay más cosas en el cielo y en la tierra, que todas las que pueda soñar tu filosofía.
William Shakespeare.

Arte

"Cuando estoy pintando no soy consciente de lo que hago. Es sólo después de un período de recuento cuando veo lo que he hecho. No tengo miedo de hacer cambios, de destruir la imagen, porque el cuadro tiene una vida propia" (Jackson Pollock).

Felices Pascuas para todos

Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas.
San Agustín (354-439) Obispo y filósofo.
Aunque muchos digan que no creen, alguna vez habran pensado "Hay Dios" y tambien ya compraron su huevo de pascuas, no sabemos muy bien para que.
Solo es una cuestion de Fe...

La sustancia

“Ente se dice de muchas maneras, pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza”
Establecida la existencia de una ciencia (ontología) que se ocupara universalmente de “lo que es en tanto que algo que es”, esta ciencia es posible como ciencia unitaria en la medida en que la pluralidad de sentidos de “lo que es” (ón) y de “ser” (eínai) no constituyen un caso de mera homonimia; tal multiplicidad de sentidos posee una cierta unidad de convergencia, puesto que todos ellos se constituyen por referencia a una sola cosa y una sola naturaleza, tal foco de convergencia referencial es la entidad (ousía) que de este modo aparece como lo que “es” en sentido primario y más propio y por tanto como el objeto primero y fundamental de la ciencia en cuestión. Entonces “La expresión algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza y no por mera homonimia, sino que al igual que “sano” se dice en todos los casos en relación con la salud, y “medico” se dice en relación con la ciencia medica, de manera que lo que es se dice de muchos sentidos, pero siempre en relación con una misma cosa, a saber, la sustancia.

Para que no vuelva a suceder


El operativo que culminó con el secuestro de Roque Nuñez (Legajo N° 3081) tuvo connotaciones de pesadilla, como se desprende del testimonio de su hija:

«El día 21 de abril de 1976 a las cuatro de la mañana irrumpieron en mi domicilio varios hombres vestidos de civil; venían fuertemente armados y se identificaron como pertenecientes a la Marina y a la Policía Federal y cuyo jefe decía ser el Inspector Mayorga. Se llevan a mi papá, que tenía en ese momento 65 años. Al día siguiente mi hermano Miguel presentó un recurso de Habeas Corpus ante el Juzgado de San Isidro. Ese mismo día a las 21 volvieron a mi casa, llevándose detnida a mi madre, la encapucharon y trasladaron por cinco días a un lugar que no pudo identificar, donde la interrogaron con mucha violencia. Los integrantes de las Fuerzas Armadas permanecieron en la casa a partir de esa detención. El día 23, al entrar mi herrnano Miguel en el domicilio, también fue secuestrado. Durante el operativo que duró cuatro horas el día 21 y treinta y seis a partir del día 22, los responsables no permitieron que nadie me auxiliara, ya que soy cuadrapléjica (parálisis en los cuatro miembros) y debí permanecer en la misma posición sin comer ni ser atendida en mis neesidades fisiológicas, amenazada de continuo para que llamara por teléfono a mi hermana María del Carmen. En esas circunstancias cayó el teléfono al suelo, siendo cambiado por otro aparato, que aún esta en mi domicilio. Al retirarse los responsables de esta operación, se llevaron un auto Ford Falcon que yo había adquirido. Mi madre fue puesta en libertad, con los ojos vendados a dos cuadras de mi casa. Mi padre y mi hermano, permanecen desaparecidos. Posteriormente fui informada de que mi hermana María del Carmen Nuñez, su esposo Jorge Lizaso y un hermano de éste, Miguel Francisco Lizaso, fueron secuestrados, siendo su departamento totalmente saqueado. Ellos también siguen en la condición de desaparecidos.»

Maradona By Kusturica


Tuve la brillante idea, o no tanto, de ver este documental, no voy a detallarlo porque la verdad.. hay que verlo, pero si les puedo decir que descubri tres cosas, en primer lugar Kusturica intento hacer algo que apenas si lo logro, el protagonista no aporto mucho tampoco, no se si es un genio o no, algunas de sus peliculas me encantan, pero aqui no veo la genialidad. En segundo lugar Maradona es humano, ja! si ya lo sabia yo, hombre comun con miles de defectos, pero como el bien aclara dentro de la cancha es su mundo, su lugar. Y en tercer lugar, Messi no es Maradona ni de lejos, para que aquellos necios que aun sueñan con este parecido erroneo, les recomiendo una tarde de sobredosis de jugadas y goles maradonianos y despues me cuentan.

Para recordar

La cultura ayuda a un pueblo a luchar con las palabras antes que con las armas.

Gugliermo Ferrero

Filosofia del Derecho

El estudio de la definición del Derecho, de su origen, fundamento y desarrollo es el tema de la filosofía del Derecho, la historia de la filosofía del Derecho es ya muy compleja; Y como disciplina autónoma se ha ido constituyendo progresivamente a lo largo de la época moderna, especialmente gracias a las grandes contribuciones de Suárez, Grocio, y otros autores. Dentro de la definición del Derecho en Ferrater Mora encontramos que, el primer filósofo que parece haber tenido la idea de una filosofía del Derecho como disciplina relativamente autónoma fue Hegel, el cual definió el Derecho como la primera posición del Espíritu objetivo, como la pura exterioridad negada por la conciencia moral y superada por eticidad, por la ética objetiva propiamente dicha. El reconocimiento hegeliano del carácter objetivo- espiritual del Derecho ha ejercido gran influencia sobre las filosofías del Derecho de los siglos XIX y XX en el sentido de que ha contribuido a delimitar la esfera del Derecho con respecto a las otras esferas de las creaciones espirituales humanas.
En Primer lugar, podemos hablar de una orientación positiva del Derecho, según la cual el Derecho como tal es independiente de otras esferas (por ejemplo, de la ética). .
En Segundo lugar, hay una orientación formalista del Derecho, que tiende sobre todo a buscar los fundamentos de una lógica jurídica que termine en una axiomatización de la ciencia del Derecho.
En Tercer lugar, hay una orientación que podemos llamar historicista del Derecho, el origen de las normas jurídicas se basa en las condiciones historias.
En Cuarto lugar hay una orientación naturalista del Derecho, que puede ser comprendida en función de los postulados capitales del naturalismo.
En Quinto lugar, hay una orientación teológica del Derecho, que coincide con algunas de las posiciones clásicas antes referidas.
En Sexto lugar, hay una orientación axiológica del Derecho, para la cual la ciencia del Derecho se basa en una teoría de los valores.
Dentro de cada una de estas orientaciones se suscitan de nuevo algunas de las cuestiones clásicas. Así, por ejemplo, los problemas relativos a la subjetividad u objetividad, individualidad o colectividad, relatividad o carácter absoluto del Derecho con afrontados diversamente por cada una de las citadas orientaciones y reciben respuestas congruentes a sus tendencias fundamentales.
La Filosofía del derecho, que trata del espíritu objetivo, alcanza el apogeo en la tercera etapa, cuando en el espíritu absoluto, concluye el movimiento dialéctico al unir el espíritu subjetivo o individual, y el objetivo o universal, cuando el alma y la voluntad se juntan y el espíritu se realiza en pleno concreción, como espíritu del arte, la religión y la filosofía. El espíritu objetivo es la voluntad justa y esta voluntad es la que anhela el derecho. El derecho es la consecuencia, el centro de todas las discusiones.
En el texto que hemos tomado de Kant, “La Fundamentacion de la metafísica de las costumbres” no existe, por decirlo de alguna manera, la palabra Derecho propiamente dicha, pero si sé esta refiriendo a este bajo otros conceptos, Kant puntualiza que la acción propia de cada uno será justa si se puede convivir con la libertad de otro, según leyes universales, crea así el imperativo categórico, actúa externamente de tal modo que el libre uso de tu arbitrio pueda coexistir con la libertad de todos según la ley universal. Luego se preguntara como es posible este imperativo. Sostiene que a todo ser racional que tiene una voluntad debe atribuirle necesariamente la idea de la libertad bajo la cual obra, porque en tal ser pensamos una razón que es practica, que posee causalidad respecto de sus objetos. De manera que los principios subjetivos de las acciones, las máximas tienen que ser tomadas de manera que siempre valgan también objetivamente, universalmente como principios y que puedan servir a nuestra propia legislación universal.
Para este autor el hombre encuentra en sí mismo una facultad por la cual se distingue de todas las demás cosas, esa facultad es la razón, esta muestra una pura espontaneidad que excede todo lo que la sensibilidad puede darle; distingue el mundo sensible del inteligible y es para Kant incluso mas elevada que el entendimiento porque de la actividad de este solo se extraen concepto de las representaciones sensible, por ello un ser racional debe considerarse perteneciente al mundo inteligible, pudiendo el hombre considerarse a si mismo y conocer las leyes de sus fuerzas en tanto que pertenece al mundo sensible bajo leyes naturales (heteronimia) y de todas sus acciones que independientemente de la naturaleza se fundan solamente en la razón. De manera que el hombre nunca puede pensar la causalidad de su propia voluntad sino bajo la idea de libertad y con la idea de libertad inseparablemente se encuentra unido el concepto de autonomía y con este el principio universal de la moralidad, podríamos afirmar que para Kant el derecho seria el conjunto de condiciones bajo la cual el arbitrio de cada uno puede conciliarse con el arbitrio de los demás según una ley universal de libertad en tanto que una acción es conforme al derecho cuando según la máxima permite la libertad del arbitro de cada uno coexistir con la libertad de todos según una ley universal.
Y para querer aquello sobre lo cual la razón prescribe el deber al ser racional afectado por los sentidos es necesario una facultad de la razón que inspire un sentimiento de satisfacción en el cumplimiento del deber por tanto hace falta una causalidad de la razón que determine la sensibilidad de acuerdo con sus principios. Pero Kant también va a decir que: es imposible conocer, hacer concebible a priori, nada podemos determinar a priori, sino que acerca de eso tenemos que cuestionar a la experiencia pero esta no nos presenta nunca una relación de causa y efecto que no sea entre dos objetos de la experiencia y aquí la razón pura por medio de meras ideas debe ser la causa de un efecto; además resulta imposible para los hombres la experiencia de cómo y porque nos interesa la universalidad de la máxima como ley y por ende la moralidad,” pero una cosa es cierta: que no porque nos interese tiene validez para nosotros…, si no que interesa porque vale para nosotros como hombres, porque ha nacido de nuestra voluntad, por tanto de nuestro propio yo, pero lo que pertenece al mero fenómeno queda necesariamente subordinado por la razón a la constitución de la cosa en si misma” . Así Kant se responde como es posible un imperativo categórico, dice puede ser contestado porque puede señalarse el único supuesto bajo el cual este es posible: la idea de la libertad y en el sentido que puede conocerse la necesidad de este supuesto el cual es suficiente para el uso practico de la razón, es decir para convencer de la validez de ese imperativo y por ende la ley moral.
En Rosseau, veremos otra manera de concebir el Derecho, así distingue como ya vimos entre soberano y gobierno esto será importante para el desenvolvimiento del derecho publico “Las leyes no son en realidad sino la condiciones de asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor, solo a los que se asocian compete reglamentar las condiciones de la sociedad” si bien la voluntad general siempre es recta, el juicio que la inspira no es siempre claro, es necesario mostrarles los objetos tales como son, prevenirla contra la seducción de las voluntades particulares, se tiene que poder distinguir el derecho y el deber. Siendo que los particulares ven el bien que rechazan, y el pueblo aspira al bien que no conoce, unos y otros tiene igualmente necesidad de guía es necesario obligar a unos a conciliar su voluntad con su razón y al otro a conocer lo que apetece. Además un gobierno según Rosseau – es un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su correspondencia mutua, se encarga de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad civil y política.
Todo sistema de legislación se reduce a dos objetivos principales según Rosseau, a saber libertad e igualdad, - la libertad porque toda independencia particular se halla arrebatada al cuerpo del Estado y la igualdad porque sin ella no puede subsistir la libertad.- De manera que la igualdad hará que el sistema funciones, pero además de los principios comunes a los demás cada pueblo contiene en si alguna causa que se le impone de manera particular y da a su legislación un carácter propio, ahora bien para ordenar el todo o dar mejor forma a lo publico hay que tener en cuenta relaciones diversas, en primer lugar la acción del cuerpo sobre si mismo (la relación del todo con el todo) las leyes que regulan esta relación se llaman leyes políticas, en segundo lugar la relación del soberano con el estado, la que existe entre los diversos miembros la cual debe ser lo mas pequeña o entre los diversos miembros con el cuerpo entero, la cual deber ser lo mas grande posible de suerte que cada ciudadano se encuentre en independencia absoluta respecto a los demás y en dependencia completa con relación a la ciudad, de esta relación nacen las leyes civiles. Es necesario entender que el gobierno es parte del cuerpo estatal, distinto al pueblo y del soberano que interviene entre uno y otro, la fuerza que ejerce el gobierno nace de la voluntad pública. Depende del hombre prolongar la vida del estado dotándole de la mejor constitución, así el poder legislativo es el corazón del estado, el ejecutivo es el cerebro que da movimiento a todas las partes y el estado subsiste por el poder legislativo, también en el estado hay un solo contrato y es el de la asociación y este excluye a todos los demás, porque la voluntad general es indestructible ya que si varios hombres reunidos se consideran como un solo cuerpo tienen una voluntad única la cual se refiere al bienestar general y a la conservación común. Por otra parte un estado tiene necesidad de pocas leyes y a medida que es necesario promulgar otras nuevas esta es vista universalmente y cuanto más unánimes son las opiniones mas domina la voluntad general por el contrario el tumulto anuncia el ascenso de intereses particulares, la voluntad constante de todos los miembros del estado es la voluntad general y por ello son libres ciudadanos y cuando en una asamblea se propone una ley se pide si están conformes o no con la voluntad general, que es la suya. Es necesario que el hombre, que no es mas que parte del pueblo, pueda ejercer su derecho a voto a fin de que exista un estado de derecho, de elección universal que le va a dar la autoridad necesaria para existir, - el derecho que el contrato social da al soberano sobre los súbditos no sobrepasa los limites de la utilidad publica porque los súbditos no deben rendir cuentas de sus opiniones al soberanos mas que cuando ellas afectan a la comunidad.

Caravaggio reina en Roma


Cuatrocientos años después de su muerte, Caravaggio protagoniza en Roma una muestra de 24 de sus obras más emblemáticas, llegadas de grandes museos del mundo. Antes de su apertura ayer en el Palacio del Quirinale, ya se habían vendido 50.000 entradas por Internet para ver al genio redescubierto en el siglo XX.
Info: La Nacion

Love, Love, Love


Celebra el amor cada dia de tu vida, en todas sus formas posibles.

Marcuse: la Introyeccion


Introyeccion implica la existencia de una dimensión interior separada a las exigencias externas; una conciencia individual y un inconsciente individual aparte de la opinión y la conducta publica que como resultado genera una inmediata identificación del individuo con su sociedad y a través de esta con la sociedad como un todo.
La alineación se ha vuelto totalmente objetiva, el sujeto alienado es engullido por su existencia alienada.
Se genera una falsa conciencia que llega a estar incorporada en el aparato técnico dominante que a su vez la reproduce. El hombre no tiene realmente posibilidad de elegir libremente aquello que realmente quiere o necesita, esta inmerso en una sociedad en la cual aquello que produce es al mismo tiempo contraproducente para su persona.
El orden objetivo de las cosas es en si mismo resultado de la dominación, esta genera una racionalidad en tanto genera una sociedad que soporta su estructura jerárquica mientras explota eficazmente los recursos mentales, naturales y distribuye los beneficios de la explotación en una gran escala. Los limites de esta racionalidad y su funesta fuerza aparecen en la creciente esclavitud del hombre por parte de un aparto productivo que perpetua la lucha por la existencia y la extiende a una lucha internacional total que arruina las vidas de aquellos que construyen y usan este aparato.
Esta organización equivocada de la sociedad genera la integración de las fuerzas sociales con el sistema establecido para crear una nueva estructura social, transformación de la oposición negativa en positiva, esta al convertirse en totalitaria rechaza las alternativas. Vivimos y morimos racional y productivamente.
Finalmente la tecnología provee la gran racionalizacion para la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de ser autónomo de determinar la propia vida, esta falta de libertad aparece como una sumisión al aparto técnico que aumenta las comodidades de la vida y aumenta la productividad del trabajo.

El Estado en estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Sin embargo el concepto de Estado se diferencia dependiendo de la mirada de cada autor, algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
El Estado tiene las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad entre otras. Ahora bien, me pregunto si las personas que gobiernan hoy en Argentina tienen clara estas concepciones. Casi todos los actos llevados a cabo por el gobierno actual dejan ver que han perdido el curso y la capacidad de discernir entre los conceptos mencionados a principios de este párrafo. Honestamente estoy agotada de ver a la presidenta de la nación en televisión haciendo nada, diciendo poco y mostrando lo peor de ella como gobernante. También me ofusca oírla por la radio, no tolero más una cadena de nacional para decir lo mismo una y otra vez. Ni que decir de las frases erradas; basta Cristina nunca vas a ser Evita!
Por otra parte, admitir que este es un país en negro, y que solo su esposo hizo “algo en blanco”, deja ver que no hizo absolutamente nada para modificarlo, prueba de ello esta en todas las visitas que recibo en mi trabajo de inspectores que no hacen nada, disculpame Cris tenes razón este es un país en negro. Esto no es Hollywood.
Yo te aconsejo Cris, que no gaste tanto en publicitarte por la calle, la tele y la radio, ni siquiera en el bicentenario, deja de vivir en un sueño americano. Mejor brinda viviendas dignas a todo aquel que lo necesite, fijate que los precios se están yendo a las nubes y no así los sueldos. Recorda que el trabajo significa dignidad, no necesitamos planes trabajar ni limosnas. Por favor deja de hacer gastos innecesarios, cuando me jubile me gustaría poder cobrar por lo que trabaje y no te olvides de ubicar a Julio Lopez.
Por ultimo, no hables por mí, porque no me representas en lo absoluto, ni tampoco a muchas de las mujeres argentinas, cuando hables hacete cargo de lo que decís por vos misma. Ah casi lo olvido, lo de Redrado no era necesario, ya sabemos que estamos bajo un gobierno autoritarista donde solo mandas vos, y se hace lo que se te ocurra, sino, hoy el seguiría estando en su puesto, ya hiciste muchas de esas. Lo entendimos perfectamente.

Kierkegaard: romanticismo


No llego a conocerte quiere decir: “no sabré jamás lo que piensas verdaderamente de mi”….Barthes, Rolad.
La repetición es una nueva categoría propuesta por Kierkegaard para responder al problema planteado por el romanticismo, el hombre romántico tiene una conciencia de su finitud y a la vez se sabe un ser finito por lo que no puede ser feliz; en oposición a esto Kierkegaard sostiene que aun siendo el hombre finito, y teniendo ansias de infinito, puede ser feliz y esto lo logra por medio de la repetición la cual es un estado presente.
Ahora bien, el estadio estético es la forma de vida de quien existe en el instante huidizo e irrepetible. El esteta es el que vive poéticamente, el que vive a la vez de imaginación y reflexión, vive en un estado de embriaguez intelectual continua, esta vida estética excluye la repetición que siempre supone monotonía. La vida estética revela su insuficiencia y su miseria en el aburrimiento y cualquiera que viva estéticamente esta desesperado, lo sepa o no y esta desesperación es el punto final de la concepción estética de la vida.
Desesperándose, se elige de nuevo y se elige a si mismo, se elige a si mismo en la propia validez eterna. La vida ética nace necesariamente con esta elección.
El elemento estético es aquel por el cual el hombre es inmediatamente lo que es; el elemento ético es aquel por el cual el hombre se convierte en aquello en que se convierte. Así mismo la persona ética vive de su trabajo y mientras hace éste, cumple todo lo que podría desear hacer en el mundo. En este sentido la característica de la vida ética es la elección que el hombre hace de si mismo.
La elección de si mismo es una elección absoluta, de libertad misma y por su elección no puede renunciar a nada de su historia, ni siquiera a los aspectos dolorosos de la misma y al reconocerse en estos aspectos, se arrepiente, este según Kierkegaard implica a uno mismo, a la familia, al genero humano, hasta que el individuo se encuentra a si mismo en Dios.
Su si mismo se encuentra en cierto modo fuera de el y debe ser conquistado, el arrepentimiento es su amor porque lo elige él absolutamente, por la mano de Dios. Este es el jaque final de la vida ética, el jaque por el cual ella, en virtud de la misma estructura que la constituye, tiende a alcanzar la vida religiosa.

Educacion, cosas que no hay que olvidar


En las primeras décadas del siglo XX, la escuela se convirtió en parte de la experiencia de la mayoría de los niños que vivía en Argentina. La población escolar se duplicó, alcanzando prácticamente al 70% de los niños de edad entre 6 y 13 años. Esto no impidió que surgieran algunos balances que plantearan, desde distintas perspectivas, problemas en la educación. .
Uno de ellos surgió hacia 1910, en el marco de la conmemoración del Centenario, cuando José María Ramos Mejía, presidente del Consejo Nacional de Educación, planteó que las escuelas argentinas no cumplían su tarea de garantizar la integración de las masas inmigrantes a la cultura nacional. Propuso, entonces, un programa de acción para profundizar los contenidos patrióticos y nacionalistas, en el que primó una concepción de la identidad nacional homogeneizadora.
Este programa contribuyó al aumento del control por parte de la burocracia central del sistema educativo sobre el quehacer de maestros y alumnos en las aulas. Junto a esta tendencia, creció, también el influjo del estado nacional en los sistemas educativos provinciales mediante la puesta en marcha de la ley Láinez (1905) por la cual la Nación pasó a dirigir un número creciente de escuelas en las provincias.
Pero estos no fueron los únicos diagnósticos. Fuera del sistema educativo, se levantaron otras voces críticas. Fue el caso de los anarquistas, quienes atacaban al sistema educativo por considerarlo autoritario, basado en rígidas normas disciplinarias, fundamentadas en un sistema de premios y castigos. Los anarquistas, por el contrario defendían a ultranza una educación basada en la libertad del niño, así como en el respeto a un espíritu crítico. En ese sentido impulsaron una educación alternativa basada en una metodología de enseñanza donde se combinaba el trabajo manual e intelectual.
También, en esta etapa, impactaron en el campo educativo los reclamos para la ampliación de la participación política de los sectores medios. En la universidad los estudiantes pugnaron por la democratización en la reforma universitaria. Por otra parte, la discusión sobre la reforma en la enseñanza media, en buena medida, giró en torno del proceso de ampliación política. Así, se debatió, sobre el carácter elitista de la educación secundaria, su enfoque enciclopedista y la forma de transformarla, acorde con las necesidades políticas y económicas.
Texto leido en Politicas Educativas en la carrera de Filosofia.

El sistema de Hegel

Hegel expone su filosofía según tres caminos, el primero es un camino histórico, en sus “Lecciones sobre la historia de la filosofía” muestra como esta historia es la marcha hacia su propio sistema. En segundo lugar, “La Fenomenologia del Espíritu” obra pensada a modo de introducción al sistema pone en evidencia como la conciencia desde sus formas inferiores termina por llegar al saber absoluto, a la filosofía absoluta. Por ultimo el sistema propiamente dicho lo ofrece la “Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio” junto con las obras que desarrolla en detalle: Ciencia de la Lógica, Filosofía del derecho, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Lecciones sobre la estética, Lecciones sobre la historia de la filosofía
Lo que Hegel se propone en su sistema es reconstruir o exponer en el pensamiento toda la realidad.
El sistema se dividirá en tres partes que constituyen un primer ejemplo de triada dialéctica; la lógica, que estudia la idea en y para sí antes de manifestarse. La lógica se divide en lógica objetiva, que a su ves se subdivide en doctrina del ser y doctrina de la esencia y lógica subjetiva que encara la realidad en su verdadero aspecto no como conjunto de cosas como en la lógica objetiva sino como un sujeto inteligente que se realiza a través de ellas.
La doctrina del ser es una lógica de la mera descripción y la lógica de la esencia es lógica de la explicación.
El ser de la cosa no es nada oculto, sino que lo que cada cosa es, lo manifiesta, el ser de algo es su manifestación, lo que algo es no consiste en estar encerrado, sino que su ser es salir de si, el ser es aparecer.
La filosofía real que comprende la filosofía de la naturaleza, que considera la idea en su ser otro (ignorada por sí misma). La idea tomada por si no es más que idealidad, para que la idea tome realidad tiene que aparecer en lo que no es la idea, a saber en la naturaleza. La naturaleza es la idea que se ha puesto fuera de sí, su ser-fuera-de-si. Y la filosofía del espíritu, que se ocupa de la idea que, desde su ser otro en la naturaleza regresa a sí.
Si la idea representa el en-si (tesis) y la naturaleza el fuera-de-si, (antítesis), se necesita ahora la síntesis, el regreso de la idea sobre sí mismo hacia su interioridad misma y esta vuelta, que tiene lugar en el hombre, se llama espíritu. El espíritu es la idea en acto que se sabe a sí misma, la idea plenamente realizada en el conocimiento o conciencia de sí.
Ahora bien el espíritu debe recorrer diversas etapas las cuales se dividen en, el espíritu subjetivo, el espíritu objetivo y el espíritu absoluto.
En su momento subjetivo, el espíritu aparece en su aspecto puramente individual e interior, en tanto el espíritu no es todavía para sí, sino solo para el individuo. El espíritu subjetivo abarca un proceso que se esfuerza por llegar a la conciencia de la libertad desde las manifestaciones más rudimentaria hasta el momento en que el hombre se sabe capaz de autodeterminación; y la libertad para ser verdadera tiene que objetivarse, por tanto la libertad se realiza en el mundo de los hombres, el espíritu individual tomado aisladamente es una abstracción, el hombre solo existe en tanto ente social junto a otros hombres, aquí ya entraríamos en el espíritu objetivo expresión con que designa Hegel todas las manifestaciones sociales de las cuales hablaremos mas adelante.
Todo es de índole racional, es una relación dialéctica constituida por tres momentos, que Hegel llama afirmación, negación y negación de la negación.
El espíritu que se ha arrancado de la naturaleza para volverse hacia sí mismo como espíritu subjetivo (tesis), el cual es consciente y personal pero interior por ende carente de objetividad, y que luego ha creado un mundo humano objetivo (antitesis) en el derecho, la moral y el estado, este momento objetivo el cual es por supuesto objetivo pero no consciente ni personal, tiene que regresar hacia sí en un movimiento que supere a la vez la subjetividad y la objetividad esto se dará en el espíritu absoluto (síntesis), que es el espíritu consiente que se tiene por objeto a si mismo en cuanto reconoce que todo objeto posible es el mismo, es el momento del autoconocimiento de la totalidad.

Entendiendo a Foucault


Este post, es para todos aquellos que me han consultado acerca del texto, "Las palabras y las cosas". Para poder comprender un poco mas ese texto y sobre todo al mismo Foucault.
Si bien cuesta un poco leer Filosofia, tengan en cuenta que, contrariamente al resto de los filosofos, Foucault quiere que lo entiendan de primera mano, utilizando palabras comunes, "normales", no se enrosca y complica como el resto, ese es el primer error que cometen muchos estudiantes a leerlo.
Foucault trata principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, por lo tanto, la "toma de poder" planteada por los marxistas no sería posible. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.
Foucault distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII; la primera de ella es la anatomopolítica que se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina anatomopolítica. El segundo grupo de técnicas de poder es la biopolítica que tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie.
Desarrolló una Teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder, tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina.

Ave de paso

Sandro 1945-2010

Isaac Newton (4 de enero de 1643 – 31 de marzo de 1727)



Fue un físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés
Desde finales de 1664, Newton parece dispuesto a contribuir personalmente al desarrollo de las matemáticas. Emprende entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de Wallis, y el cálculo de fluxiones. Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoce un período muy penetrante de descubrimientos: descubre la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.
Descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666, y durante el decenio siguiente elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis. Se dedicó también al estudio de la hidrostática y de la hidrodinámica además de construir telescopios.
El descubrimiento de la generalización de la serie binómico es un resultado importante de por sí; sin embargo, a partir de este descubrimiento Newton tuvo la intuición de que se podía operar con series infinitas de la misma manera que con expresiones polinómicas finitas. El análisis mediante las series infinitas parecía posible, porque ahora resultaban ser una forma equivalente para expresar las funciones que representaban. Pese a que Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencia, que utilizó para formular sus leyes de la física; los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis
Newton no publicó nunca el teorema del binomio. Lo hizo Wallis por primera vez en 1685 en su Algebra, atribuyendo a Newton este descubrimiento.
En conclusión Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Frecuentemente es calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.

"si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"