shhhhh.....

Me tome un descanso de la Filosofia, buscando el camino de un nuevo deseo,

Filosofía contemporánea

Breve reseña de la Filosofía del siglo XIX

El siglo XIX tomó las nociones radicales de la auto-organización y del orden intrínseco de la metafísica de Goethe y Kant. El más destacado fue el trabajo de Hegel, que propuso un marco dialéctico para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crítica de Marx y Engels a la dialéctica hegeliana, nace la dialéctica materialista y el materialismo histórico, y el Marxismo como corriente de pensamiento. El siglo XIX también incluiría la negación de la voluntad de Schopenhauer. Con respecto al siglo XVIII, son los desarrollos científicos los que desafiarían la filosofía: el más importante fue el trabajo de Charles Darwin, el cual se basaba en la idea de

auto-regulaciones orgánicas encontradas en filósofos como Adam Smith.

El siglo XX se encarga de las agitaciones originadas por una serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La filosofía del siglo XX se resolvió a intentar reformar y preservar, y abolir, viejos sistemas de conocimiento. Las figuras mas destacadas incluyen a Søren Kierkegaard, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, y John Dewey.

La epistemología y su base era su preocupación central, como se puede apreciar en el trabajo de Martin Heidegger, Karl Popper, Claude Lévi-Strauss, Bernard Rusell y Ludwing Wittgenstein. La metafísica orientada fenomenológicamente apoyaba al existencialismo (Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir, Karl Jasper, Albert Camus) y finalmente a la filosofía postestructuralista (Jean-Francois Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida). También fue notable el surgimiento de filósofos "pop" que promulgaban sistemas para arreglárselas con el mundo. A la inversa, algunos filósofos han intentado definir y rehabilitar viejas tradiciones filosóficas. Los más notables, Hans-Georg Gadamer y Alasdair MacIntyre, han revivido la tradición del aristotelismo.

Filosofia Moderna

EMPIRISMO

Hobbes

Locke

Hume

1588-1679

1632-1704

1711-1776

RACIONALISMO

Descartes

Spinoza

Leibnitz

1596-1650

1632-1677

1646-1716

IDEALISMO

Kant

Hegel

1724-1804

1770-1831


Se suele señalar a Descartes como el "Padre de la Filosofía Moderna". Fue él quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo que no pudiera dudar. La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el tema central de la Filosofía, desplazando a la Metafísica. El racionalismo —como se llamó a la corriente que Descartes inició— alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo lo real es racional y todo lo racional es real».

Es decir, existen múltiples usos existentes para el término "filosofía moderna". Uno de ellos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es datarla, de igual manera que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.

Una visión general tendría entonces a Erasmus, Bacon, Maquiavelo y Galilei como representantes del auge del empirismo y humanismo.

La filosofía del siglo XVII está dominada por la necesidad de organizar la filosofía en racional, escéptica, lógica y axiomática, como lo forjaron Descartes, Blaise Pascal y Thomas Hobbes, intentando integrar las creencias religiosas dentro de los marcos filosóficos, y, usualmente combatiendo al ateísmo, adoptando la idea de realidad material, y al dualismo entre espíritu y materia. La extensión, y reacción, en contra de esto sería el monismo de George Berkeley y Baruch Spinoza.

La filosofía del siglo XVIII se ocupa del período denominado la temprana parte de "la ilustración", y se centra en el surgimiento del empirismo sistemático. De esta forma, Denis Diderot, Voltaire, Rousseau, mi favorito Kant, y la filosofía política de la revolución norteamericana son parte de la ilustración.

Filosofía Medieval


La filosofía medieval estaba estrechamente involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible.
La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Avicena, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y Gersonides.
Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico, convencionalmente atribuido a Tomas de Aquino. El argumento dice que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y esa es Dios.
Aquino también adaptó este argumento para probar la bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.
Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios fue el argumento ontologico, creado por Anselmo de Canterbury. El cual dice que Dios tiene todas las características buenas posibles. La existencia es buena, y por lo tanto Dios la tiene, y por lo tanto Dios existe. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Descartes hacia adelante.
La aplicación de la lógica aristotélica procedía a hacer que el estudiante memorice un largo conjunto de silogismos. La memorización consistía en diagramas, o aprender una oración clave, con la primera letra de cada palabra recordando al alumno los nombres de los silogismos.
Cada silogismo tenía un nombre, por ejemplo "Modus Ponens" tenía la forma de "Si A es verdadero, entonces B es verdadero. A es verdadero, por lo tanto B es verdadero".
La mayoría de los estudiantes universitarios de lógica memorizaron los 19 silogismos de Aristóteles de dos sujetos, permitiéndoles conectar correctamente un sujeto y un objeto. Unos pocos genios desarrollaron sistemas con tres sujetos, o describieron una forma de elaborar reglas de tres sujetos.
Además de Aquino, otros nombres importantes del período medieval incluyen a Duns Scoto y a Pedro Abelardo

Pananimismo e Individuación

El mundo, que es un ser animado y armonioso, posee vida propia:

El "gran año", que es un ciclo, parte del fuego original, se desarrolla por la aparición (a partir del fuego) del aire, el agua, la tierra y todos los cuerpos que se componen de estos cuatro elementos, volviendo finalmente al fuego. Una conflagelación universal termina el ciclo del mundo, que vuelve a recomenzar de nuevo, y como todos los acontecimientos de cada ciclo son necesarios, cada ciclo repite exactamente el ciclo anterior.

Tampoco existen sino "individuos" concretos, los cuales son siempre diferentes entre sí, dice Cicerón: "Cada cosa posee su propio carácter y nada es idéntico a otra cosa" Cada individuo está caracterizado por una tensión interior, una manera de ser o estructura que no puede repetirse en otro. Lo universal (del mismo modo que las Ideas en Platón o la forma en Aristóteles) carece de realidad. Pero aunque sólo existen individuos, éstos están ligados entre sí y todo el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias. Y una ley rige a toda esta diversidad, surgiendo el concepto de "ley natural" y "providencia".

Para los estoicos, carece de sentido hablar del mal en el mundo, porque nada de lo que sucede puede ser un mal en sí mismo ya que juzgarlo así es consecuencia de la limitada visión que tenemos del acontecer mundano.

Pirrón de Elis es el máximo representante del escepticismo en la antigüedad. Aunque es posible identificar rasgos escépticos entre los sofistas y en la escuela de Megara, fue Pirrón quien adoptó el escepticismo como postura definitiva. Se estima que la suya era una reacción contra el dogmatismo de otras escuelas filosóficas: si la filosofía se origina en la búsqueda, el filósofo dogmático luego considera que ha hallado la verdad, mientras que el escéptico opta por quedarse con la búsqueda y afirma que es imposible encontrar una verdad definitiva. Su indagación consiste en intentar destruir permanentemente los argumentos de los dogmáticos.

Según Pirrón todas nuestras percepciones son relativas ya que solo nos retratan la realidad tal como "aparecen" filtradas por nuestros sentidos.

Dado que la información que nos llega a través de los sentidos son aparentes, no hay ninguna razón para afirmar que una aserción es más verdadera que la contraria. La única postura coherente será pues, suspender el juicio (epoché) y no decir nada (aphasía).

Pirrón deriva pues en una ética de la impertubabilidad: como nada sabemos con certeza, todo debe sernos indiferente, y ninguna opinión tiene por qué perturbar nuestro ánimo. Cabe destarse que por vías diferentes, Pirrón aborda a una ética similar a la estoica, aunque esta tenga una base dogmática. El pirronismo tiene una clara intención moral e intenta responder a los mismos problemas que el estoicismo y el epicureísmo. Podría decirse que la pretensión de Pirrón es que sólo un escéptico puede aspirar a la felicidad en tanto y en cuanto puede abstraerse de las angustias de la vida.

Estoicismo

La filosofía estoica tuvo una notable influencia muchos siglos después de su desarrollo. En los siglos XVI y XVII hay en Europa un renacimiento de doctrinas estoicas que influirán en Descartes, Kant y Hegel.
Los estoicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos únicos principios:
1. Un principio pasivo: la materia
2. Un principio activo: el logos universal.
El Logos no es inmaterial sino de naturaleza corpórea. Sólo es real lo que actúa o padece una acción y como sólo un cuerpo puede actuar o padecer, todo lo real es corpóreo. La doctrina estoica es estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva, siendo equivalente a la materia prima aristotélica.
El principio activo es simultáneamente causa eficiente y también, en cierto sentido, causa formal de cuanto acontece ya que contiene las "semillas" a partir de las cuales se desarrollan todas las cosas. Solo falta la causa final aristotélica.
El principio activo (razón universal, fuego activo y artista que rige y produce todo y todo lo penetra, es llamado "Dios". EL universo es, por tanto, un Todo animado y divino, lo cual se corresponde con una visión panteista del universo. Nada escapa a la ley inmanente que rige el Todo porque los acontecimientos están determinados por una cadena causal inexorable. Esa "necesidad" que rige el cosmos, es llamada destino o providencia pero no se corresponde con el Hado ciego de la Mitología griega es un orden necesario, pero absolutamente racional
El hombre para los estoicos, es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la individualidad como la necesidad de someterse a un orden universal.
El alma humana es corpórea ("un soplo ígeneo y vivificante que procede de los padres, que se extiende por todo el cuerpo y que es mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un principio racional y hegemónico del cual irradia una suerte de "tensión" hacia todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la parte reproductiva y la palabra.
En la Ética estoica, el bien moral del hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza total; esto es lo mismo que vivir de acuerdo con la razón. Se refiere pues a la Razón Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza, lo que significa vivir en armonía con el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra cosa que lo que la razón manda a hacer; este pensamiento evolucionará hacia la ética Kantiana en donde la relación entre ética y razón alcanzará su máxima expresión. Para los estoicos, al igual que para los epicúreos, el objetivo de la vida es alcanzar la felicidad, y el ser viviente, en general, se caracteriza por una tendencia a conservarse a sí mismo, a apropiarse de su mismo ser y de todo lo que sea adecuado para conservarlo, y a evitar todo lo que le sea contrario, conciliándose consigo mismo y con las cosas que son conformes a su propia esencia. Los estoicos indican esta característica fundamental de los seres mediante el término oikeiosis (apropiación, atracción,conciliatio).
En línea, la virtud es la disposición permanente de vivir en armonía con la razón y el deber, los estoicos sostienen que la virtud es una sola y no admite grados: se es o no se es virtuoso porque quien tiene una virtud las tiene todas.
"A los hombre les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal modo que para ellos vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya que esta es guía de las tendencias. Por esta razón Zenón dijo -y fue el primero en decirlo- en su libro sobre 'La naturaleza humana', que el fin supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud." Diógenes Laercio

Filosofía helenística


El período abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 hasta el momento en que los romanos convierten Macedonia en provincia romana en el 148 a.C. y el sur de grecia pasa a ser la provincia de Achea.
Durante el helenismo, la polis griega pierde su independencia, Atenas, su hegemonía comercial e incluso cultural. Ya no habrá ciudades-estado sino monarquías y se acentuarán las diferencias entre las clases sociales. El período se caracteriza además por la inestabilidad política.
Nace un nuevo concepto de hombre, De acuerdo al marco de la polis, Aristóteles había definido al hombre como un 'animal político' (zoon politikón), pero con la desaparición de las ciudades-estado, el hombre se convierte en un 'animal social'. El marco de referencia será la humanidad y la naturaleza y reclamará para sí la autosuficiencia y la autonomía que antes se reconocía como privilegio de la ciudad.
De manera que, en la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

Actitud filosofica

Los primeros filósofos occidentales nacieron en la antigua Grecia, hacia el siglo VI a.d.C. Es sabido que la antigua Grecia estaba formada por un conjunto de ciudades-estado repartidas por el Mediterráneo oriental: el sur de Italia, la isla de Sicilia, la península griega y las costas de la actual Turquía (Jonia o Asia Menor). Tenían en común la lengua, los dioses y héroes de los poemas de Homero y el comercio y la técnica, pero se diferenciaban en las leyes y en la organización de la sociedad.
Hay dos maneras de saber cómo es el mundo: la primera, mediante la observación de nuestros sentidos, la segunda, prescindiendo de lo que nuestros sentidos nos muestran, a través de la razón. A la primera forma la vamos a llamar actitud natural y a la segunda, actitud filosófica. La actitud natural nos dice: el mundo es tal y como lo vemos, mientras que la actitud filosófica nos dice el mundo no es como parece ser. Todas las personas de alguna manera, se sitúan frente al mundo en una actitud natural o en una actitud filosófica.
La primera actitud filosófica que conocemos se dio en la Grecia del siglo VI y la podemos formular de la siguiente manera: ¿De qué está hecho el mundo? Tal como nos lo muestran nuestros sentidos, el mundo es inestable, sometido a cambios continuos. Unas veces la vida es posible, otras, es bruscamente interrumpida por fuerzas exteriores. En todo caso, todo tiende a la disolución, y no hay nada que dure para siempre. Además, hay una infinidad de cosas en el mundo, tan distintas, que no guardan entre sí ninguna relación. El mundo es un desorden, un caos. Pero, detrás de este desorden aparente, de este caos, tiene que haber un elemento común a todas las cosas. Es más lógico pensar que el mundo es simple, que todo se reduce a uno o a unos pocos elementos.
Así lo hicieron los presocráticos como ya vimos, por ejemplo Tales, que es considerado el primer filósofo porque fue el primero que se planteó y dió respuesta a estas preguntas: "¿De qué está hecho el mundo?", "¿Cuál es el elemento común ( arjé) a todas las cosas? Tales pensó que ese elemento común (arjé) era el agua. Con esto quería decir que todas las cosas, por distintas que puedan parecer, proceden del agua y aún más, que todas las cosas son agua. El elemento común, la esencia o la naturaleza de todo es el agua. El agua es el único elemento de la naturaleza que se presenta en los tres estados de agregación de la materia: sólido (como hielo), líquido y gas( como vapor). Además, todos los procesos vitales necesitan agua; el semen es húmedo, las plantas y animales necesitan agua para crecer, los alimentos son húmedos, etc. Por otro lado el agua parece estar llena de vida y movimiento.
Ahora si tomamos a Aristóteles y su lógica, sabremos que esta es "la ciencia de los razonamientos válidos". Un razonamiento es válido cuando la conclusión a la que llegamos se deduce necesariamente de las premisas de las cuales partimos. Algunos razonamientos son válidos aparentemente, tienen el aspecto de la verdad, pero si nos fijamos, descubrimos el engaño. Este tipo de razonamientos aparentes se llama falacia o sofisma, y el peligro es doble: uno puede engañarse al formular una falacia, o bien ser engañado al escucharla. Por ejemplo, si afirmo que el arco iris es la causa del fin de la lluvia, estoy cometiendo una falacia, porque estoy dando como causa del cese de la lluvia lo que sucede un poco antes, pero sólo eso. Las falacias o sofismas son divertidas a veces, pero en el fondo, no nos gustaría que alguien mucho más listo pudiera hacernos ver una falacia como si fuera un razonamiento lógico. La palabra sofisma viene de unos filósofos griegos del siglo V antes de Cristo, los sofistas (sofos= sabiduría; "maestros que poseían muchos saberes y cobraban por enseñar"), quienes pensaban que no existía la verdad: mi verdad, tu verdad, su verdad... todo es subjetivo. El más habilidoso con las palabras y con los razonamientos convencería a los demás y acabaría imponiendo su verdad. A los sofistas les gustaba juguetear con el lenguaje y hacer falacias para convencer a los más aturdidos.

Filosofia Griega: Protagonistas

Continuando con la filosofía griega, expondré brevemente a sus principales protagonistas.
Sócrates
La figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado —el que todavía se persigue hoy— es Sócrates, quien estudió con varios sofistas. Pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo aquel que podía en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado tenía que ver con la justicia, la belleza o la verdad.

Sócrates es considerado el padre de la filosofía política y de la ética, o filosofía moral, y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático, el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristofane y los diálogos de Jenofonte.

Platón

El estudiante más importante de Sócrates fue Platón, quien escribió múltiples diálogos filosóficos utilizando el método de indagación de su maestro para examinar problemas. Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates. Los que discuten desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es inspirada por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son más reales que las cosas del mundo que nos rodean; la inmortalidad del alma siendo mas importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos. En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el centro.

En su obra La Republica, Platón ataca el sistema político de la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia, citando el gran conocimiento de los filósofos acerca de las ideas como la razón por la cual eran "apropiados" para gobernar la sociedad del momento.

Aristóteles

Platón fundó la Academia de Atenas, y Aristóteles fue su alumno más sobresaliente. Entre sus doctrinas más influyentes se encontraban su Metafísica y la formalización de la Lógica. Parece que Aristóteles fue el primer filósofo en catalogar todo silogismo válido. Posteriormente, Aristóteles fundó otra escuela, el Liceo.

Filosofía Griega Clásica

La escuela de Atenas

Hay varias teorías acerca de por qué la cultura ateniense promovió la filosofía. Una teoría, la más divulgada, indica que ocurrió porque Atenas poseía una democracia directa. Se sabe que, gracias a los escritos de Platón, muchos sofistas mantenían escuelas de debate, que eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus estudiantes. También es bien conocido que los oradores tenían una enorme influencia sobre la historia ateniense, algunos creen que por ello esta tiene sus errores. (véase Batalla de Mileto).

Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en Atenas se debía al uso de la esclavitud en el lugar, pues la fuerza de trabajo era realizada en su mayoría por esclavos, labor que, de otra manera, la población masculina de la ciudad realizaría. Libres de trabajar en los campos o en actividades productivas, eran libres de organizar asambleas en Atenas, y pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosóficas.

Cierto es, según cuenta la historia, que los estudiantes de los sofistas querían adquirir habilidades oratorias para poder influir sobre la asamblea, en consecuencia convertirse en ciudadanos ricos y respetados. Como los debates ganados conducían a la riqueza, los sujetos y métodos de debate fueron extremadamente desarrollados.

Filosofia Presocratica

El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates (desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C.). Los presocráticos basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Se dice que la filosofía occidental se originó, en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaximenes de Mileto («todo es aire»).

Heraclito hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas («todo fluye»; «todo es fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos veces»). Heraclito utiliza (logos) esta palabra en su teoria del ser, diciendo: "No a mí, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir junto a él que todo es uno." Tomando al logos como la gran unidad de la realidad, acaso lo real, Heráclito pide que la escuchemos, es decir, que esperemos que ella se manifieste sola en lugar de presionar.

El ser de Heráclito, entendido como logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonia al devenir de los cambios que se producen en la guerra que es la existencia misma. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas. Cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparta del Logos.

Anaxagoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.

Empedocles, Democrito, denominados pluralistas y atomistas, quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas.

Parmenides y Zenon de Elea, los eleaticos, quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).

Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama, por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.

Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.

Filosofia: Periodos e Introduccion

La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y se la puede dividir en cinco períodos:
La filosofía antigua, que va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles.
La filosofía medieval, que comprende el período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento.
La filosofía renacentista.
La filosofía moderna va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX
La filosofía contemporánea, comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. Un mito, (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento»), es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales.
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".
Logos, (en griego λóγος) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir; "Razonamiento", "Argumentación", "Habla" o "Discurso". También puede ser entendido como, "Inteligencia", "Pensamiento", "Ciencia", "Estudio", "Sentido".
Es uno de los los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el ethos y el pathos), según la filosofía de Aristóteles.
Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón.
Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden dar a ellas ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.

Lo bello: Puntos de vistas

Para Kant, la complacencia que determina al juicio de gusto es sin interés alguno, es decir, el juicio estético no puede depender de un interés ajeno a la propia contemplación del objeto. De esta forma, se crea una diferenciación entre lo bello y lo bueno, cuya correspondencia se identifica en las filosofías trascendentales clásicas como las de Platón o Santo Tomás. Según Kant lo bello no hace referencia a un fin determinado, sino es un fin netamente formal, una conformidad a fin sin fin, independiente de la respresentación de lo bueno, además, que el juicio estético no aporta conocimiento del objeto, y eso ocurre mediante el juicio lógico, del entendimiento según analizado en la Crítica de la razón pura. El juicio estético reposa de tal manera en fundamentos a priori, y un juicio tal es puro solamente en la medida en que ninguna complacencia meramente empírica se mezcle al fundamento de la determinación del mismo.
Kant establece tres tipos de complacencias: la de lo agradable, que es aquel tipo de obra que simplemente deleita, la de lo bueno, que es estimado bajo valor objetivo con atributos ajenos al juicio desinteresado, y lo bello como aquello que place. Sólo lo bello entra en el ámbito del auténtico juicio estético, pues es una complacencia desinteresada y libre, sin reposar en interés alguno, ni el de los sentidos, ni el de la razón, ni el de la fuerza de aprobación.
En referencia a lo bello, una vez definido lo agradable como categoría inferior que no debe ser confundida con lo bello, agrega que el atractivo no conforma la belleza, y que debe vigilarse a la hora de emitir un juicio de gusto como separar esencia y adorno. De tal modo, hay belleza libre y belleza meramente adherente. La segunda, en tanto y que atribuida a un concepto (belleza condicionada) le es atribuida a objetos que están bajo el concepto de un fin particular. Las flores son bellezas libres de la naturaleza. En el enjuiciamiento de una belleza libre el juicio es gusto puro. Pero la belleza de un hombre o de un caballo, o de un edificio, supone un concepto del fin que determina lo que a cosa debe ser, y en consecuencia, es belleza adherente.

Fotografía: Julio Bello Aguabella
"Sin Titulo"
La Habana, 1995

Que es bello


Hoy tengo ganas de hablar de lo bello, ese concepto tan amplio o tan reducido, depende del punto de vista de donde se lo mire.
En el Hipias mayor, Sócrates e Hipias de Élide pretenden precisar y hallar una definición de lo "bello" pero están destinados a fallar debido a su falta de habilidad para enunciar una respuesta que implique el concepto completo. Se ha dicho que la problemática filosófica que presentaría Platón aquí, lejos de ser estética, sería la de la definición.
Sin embargo, la concepción griega de la belleza difiere de la actual, ya que es mucho más amplia. Al decir belleza los griegos se referían también a la belleza estética pero en mayor grado, haciendo referencia a principios como la bondad, la justicia, la rectitud, etc.
Como medir, si existe algún espíritu bello que contengan todos estos principios, cuando el concepto mismo se emplea para denominar a la persona o cosa que tiene belleza, como por ejemplo una bella historia; y también se utiliza para decir si una persona o cosa es moralmente buena, por ejemplo nos ha brindado una bella enseñanza.
Hoy en dia muchas cosas son consideradas bellas, así como muchas otras son tomadas como parámetro de belleza, entonces para mi es posible decir que, la Filosofía es bella, un cuadro es bello y así sucesivamente, nos obstante, no todo puede ser catalogado bajo ese concepto, sobre todo si lo enfocamos desde el punto de vista moral, pues este es otro concepto mucho mas acotado.
Por otra parte, podríamos tomar la definición Kantiana, donde lo bello no es ni un estado propio del objeto percibido ni una percepción agotaba en la mera subjetividad de los individuos. La estética kantiana se suspende sobre una primera afirmación o principio: "Lo bello es el objeto de un placer desinteresado"
Y con esto me quedaría hoy, pues simplifica y retrata un mundo individualista, donde cada uno puede tomar y aceptar como bello aquello que simplemente le complace. Lo desinteresado alude a la índole esencialmente contemplativa del placer estético.
Podríamos ampliar más acerca de lo estético y la moral; y seguiría agregando mas concepto, pero seria un monologo desperdiciado, dejo aquí, para plantear un debate mas interesante, al que le quepa el traje que se lo ponga.

Fotografia: Sil G

María Elena Walsh

1930-2011
Poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina.
Mi cancion favorita.

Twist del Mono Liso

¿Saben saben lo que hizo
el famoso Mono Liso?
A la orilla de una zanja
cazó viva una naranja.

¡Qué coraje, qué valor!
Aunque se olvidó el cuchillo
en el dulce de membrillo
la cazó con tenedor.

La naranja se pasea
de la sala al comedor.
No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

A la hora de la cena
la naranja le dio pena,
fue tan bueno el Mono Liso
que de postre no la quiso.

El valiente cazador
ordenó a su comitiva
que se la guardaran viva
en el refrigerador.

La naranja se pasea
de la sala al comedor.
No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

Mono Liso en la cocina
con una paciencia china
la domaba día a día,
la naranja no aprendía.

Mono Liso con rigor
al fin la empujó un poquito
y dio su primer pasito
la naranja sin error.

La naranja, Mono Liso,
la mostraba por el piso,
otras veces, de visita,
la llevaba en su jaulita.

Pero un día entró un ladrón,
se imaginan lo que hizo,
el valiente Mono Liso dijo:
"Ay, qué papelón".

La naranja se pasea
de la sala al comedor.
No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

A la corte del Rey Momo
fue a quejarse por el robo,
mentiroso, el rey promete
que la tiene el gran bonete.

Porque sí, con frenesí
de repente dice el mono:
"Allí está detrás del trono
la naranja que perdí".

La naranja se pasea
de la sala al comedor.
No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

Y la reina sin permiso
del valiente Mono Liso
escondió en una sopera
la naranja paseandera

Mono Liso la salvó
pero a fuerza de tapioca
la naranja estaba loca
y este cuento se acabó.

La naranja se pasea
de la sala al comedor.
No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

La naranja se pasea
de la sala al comedor.

No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

Otro año

Comienza otro año, mas luchas, mas proyectos, deseos y momentos. Veremos que podemos hacer para mejorar....
Vivir solo cuesta vida.
A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.