Un año mas




La vida es un sueño; el despertar es lo que nos mata.
Virginia Woolf

En esta vida hay que renacer continuamente como el ave fenix, para no dejarnos estar al abandono o en la rutina misma.
Que tengan un buen comienzo de año.

Espiritu navideño


La vida es un instinto de desarrollo, de supervivencia, de acumulación de fuerzas, de poder.
Nietzsche.

Para todos los que leen, piensan, colaboran, opinan, y demas.
Felicidades!

Andy Warhol

De visita en el Malba, estuve admirando las pinturas que hay en exposicion, entre ellas obras de Pettoruti, Frida Kahlo, Botero, Xul Solar.
Fui en realidad a ver la expo especial que hay de Warhol, este fue un artista plastico y cineasta que desempeñó un papel importante en el nacimiento y desarrollo del pop art; actuó como enlace entre artistas e intelectuales y aristócratas
Hasta el 22 de febreo podras observar su obra en el Malba, donde se lleva a cabo la primera gran exposición de Andy Warhol en nuestro país. Organizada en colaboración con el Museo Andy Warhol de Pittsburgh y curada por Philip Larratt-Smith, la muestra reúne una selección de 170 obras, que presentan la cultura política y popular de los Estados Unidos a través de los ojos de Warhol.
En realidad esta es la segunda exposición que Malba dedica a Warhol. La primera fue "Andy Warhol. Motion Pictures, cuadros en moviemiento, realizada en 2005.
Aqui les brindo los horario para los que esten interesados.
De jueves a lunes y feriados
de 12:00 a 20:00.
Miércoles hasta las 21:00. Martes cerrado.

Michael Foucault

Dicen por alli algunos intelectuales que, si hubiera que situar a Michel Foucault en el pensamiento contemporáneo, se lo llamaría estructuralista; o se lo podría considerar el más célebre postestructuralista, ya que dio forma propia a ese legado, pues este filosofo aplica el modelo lingüístico a distintos campos del conocimiento.
El, sin embargo, prefería colocarse en la tradición más venerable que inició Immanuel Kant, sera por eso que me gusta tanto romperme la cabeza con la lectura de este genio. Ahora estoy en plena lectura de una de sus mas importantes obras, Las palabras y las cosas (1966).
Por ahora no puedo adelantarles nada, recien voy por el capitulo uno, si les puedo decir que Foucault atraviesa la filosofía, la historia, las ciencias sociales, la epistemología, poniendo en evidencia una voluntad de transgresión del orden del discurso que lo conduce a analizar las reglas de su formación y funcionamiento. Y algo de esto tiene este libro, segun mi apresacion personal.
Su historia crítica del pensamiento es el análisis de las condiciones bajo las cuales se formaron o modificaron ciertas relaciones entre sujeto y objeto.
"En la medida en que Foucault puede ser ubicado dentro de la tradición filosófica, hay que ubicarlo en la tradición kantiana, y su proyecto podría llamarse una historia crítica del pensamiento". M.Foucault. (Francia, 1926-1984)

La historieta como transmisora de ideas

En las viñetas muchas veces, es lenguaje es utilizado por sus personajes de forma irónica; pues encubre por debajo algo mas profundo, que pretende transmitir. A partir de aquí se comprende lo que expresa Marcuse: el lenguaje popular ataca mediante un humor desafiante y malintencionado al idioma oficial y semioficial. En este sentido el hombre común parece afirmar su humanidad frente a los poderes existentes mediante el lenguaje. Y es que la sociedad toda obstruye toda una especie de operaciones y conductas de oposición, en consecuencia los conceptos que le son propios se convierten en ilusorios, carentes de significado.
“En sus orígenes la crítica de la sociedad industrial obtuvo la concreción en una mediación histórica entre la teoría y la práctica, los valores y los hechos, las necesidades y los fines. Esta mediación histórica se desarrollo en la conciencia y en la acción política de las dos grandes clases que se enfrentaban entre si en la sociedad: la burguesía y el proletariado, sin embargo el desarrollo capitalista ha alterado la estructura y la función de estas dos clases de tal modo que ya no paren ser agentes de la transformación histórica.”
En esta sociedad el aparato productivo tiende a hacerse totalitario en el grado en que determina las ocupaciones, aptitudes y actitudes socialmente necesarias, y también las necesidades y aspiraciones individuales. La sociedad tecnológica es un sistema de dominación que opera ya en el concepto y la construcción de técnicas. El individuo debe adaptarse a un mundo que no parece exigir la negación de sus necesidades mas intimas, un mundo que no es esencialmente hostil. De este modo el organismo es precondicionado por la aceptación espontánea de lo que se le ofrece.
Y en este mundo el concepto tiende a ser absorbido por la palabra, aquel no tiene otro contenido que el designado por la palabra de acuerdo con el uso común y generalizado, la validez de este lenguaje reposa en que produce la identificación inmediata del interés particular con el general.
El lenguaje tanto escrito como hablado se agrupa alrededor de líneas de impacto y provocadores del público que comunica la imagen, esta puede ser la de la libertad, la paz. Se espera que el lector u oyente asocie con ellos una estructura fija de instituciones, actitudes, aspiraciones y se espera que reaccione de una manera fija y especifica. En tanto el lenguaje funcionalizado, contraído y unificado es el lenguaje del pensamiento unidimensional.

Y su musica sigue inspirando

Hoy nuevamente me encuentro hablando de Michael, esto se debe a que ayer fui a ver This is it movie, para los que ya la vieron, y para los que no aquí va mi opinión.
Desde que empieza hasta que termina muestra al genio que habitaba en ese ser tan extraño, ajeno y controversial que todos conocíamos.
Todo estaba dentro de su cabeza, sencillamente brillante.
Cuando me entere de que daría su ultima gira, pense “si no viene, yo estoy dispuesta a ir, no puedo morir sin ver a Michael, esto va a ser imperdible”… después de ver la película todo lo que había pensado fue confirmado, lo que el tipo tenia planeado era algo nunca visto en el show de la música. Pero murió y yo me quede con las ganas a medias, porque la peli en cuestión es como un recital.
Haber gente linda si nos entendemos, si en su mejor momento hacia superproducciones, imagínense, con toda la tecnología que hay ahora, lo que podía ofrecernos, cada tema, cada acto, elevado a la máxima potencia de la originalidad, esa misma que lo caracterizó a lo largo de su carrera.
Si no la vieron, les digo que es altamente recomendable, y dan ganas de aplaudirlo una y otra vez, aunque no te guste, no puede negarse, a mi modo de ver, que, después de los Beatles, es el mas grande.
Y yo?...yo me quede con ganas de verlo bailar.

La Musica entendida metafisicamente

Dicen los que saben, que la musica es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo, y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Yo digo, que la musica es un lenguaje metafisico y universal hermoso independientemente del estilo que te guste.
Al desarrollarnos conjuntamente con el sentido auditivo, podemos ser capaces de reconocer el arte que esta contenido en una cancion, la poesia en una letra determinada, un bello sonido de guitarra o el instrumento que te sienta mejor. No todos pueden apreciar la musica en sus distintos niveles y estilos, sin embargo suelen ser fans de un tema o un grupo. Grandes maestros nos han permitido compartir sus genialidades y aprendemos de ellos que uno puede presenciar diferentes espectaculos sin importa el estilo, si el sonido, una composicion, una puesta en escena, una frase, una idea.
La musica algo que no podemos ver, ni tocar, pero si sentir, porque nos provoca cosas, sensaciones, escalofrios; puedo apreciar la belleza de un musico o de la musica misma, aunque sea metafisicamente hablando.

Imagen: Camara Sil de Bata de NMQ en Estudios Sin Fin.

El lenguaje humano y la metafisica

Se plantea una dificultad del lenguaje humano en relación con la Filosofia asi como con la metafísica; es por ello que resulta de dificil comprension.
En Urban encontramos que la primera característica de la metafísica es que hace afirmaciones acerca de entidades metaempiricas y a menos que se hagan tales afirmaciones no podemos hacer afirmaciones inteligibles acerca de la experiencia misma, la existencia de estas entidades acerca de las cuales pueden hacerse proposiciones significativas es el presupuesto necesario o co-implicacion del discurso inteligible, además hay ciertos presupuestos necesarios de la comunicación inteligible a saber, que existo y que hay otros como yo habitando el mundo de esta presuposiciones no hay refutación empírica no son resultado de la experiencia sino que están implicados en ella son sus co-implicados. Estos co-implicados son parte de la experiencia y se verifican en la comunicación misma constituyen por tanto lo que Urban denomina elemento de conocimiento simbólico de clase metaempirica o metafísica. Así mismos los objetos del discurso metafísico son metaempiricos y los predicados siempre se toman de los dominios de la experiencia o fenómenos, este es el carácter esencial de las oraciones o proposiciones metafísicas. Podemos decir que nuestra conciencia humana solo es posible en cuanto se orienta metafísicamente o solo cuando el discurso ordinario ya sea en poesía, ciencia o religión se complementa con el discurso metafísico, puede hacerse inteligible. De esta posición se sigue que inevitablemente debe haber un especial lenguaje de la metafísica, este en tanto que es parte de los procesos naturales de desarrollo y construcción lenguisticos, tendrá al mismo tiempo sus propios caracteres, su propia naturaleza y también su propio idioma, será necesario examinar el idioma metafísico mucho mas cuidadosamente que el lenguaje de las demás formas simbólicas.
Imagen: Vito Camapanella. Artista plastico argentino.

Positivismo

Hace unos dias, me preguntaron acerca de este tema, asi que, aqui va el post, nobleza obliga.
El Positivismo es una epistemología, que nace en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa.
Específicamente el Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según diferentes versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin paralelo que fue la Revolución Francesa, lo que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como problema de estudio científico.
Esta epistemología tiene como propias la defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a que considere a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías, a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
Como reacción a la epistemología positivista, surge principalmente en Alemania la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo es la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales, para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexibidad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
Al mismo tiempo, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de los fenómenos. Así en vez de buscar la explicación, los hermenéutas buscan la comprensión de los fenómenos.

Simplemente Janis


19 de Enero 1943-04 de Octubre de 1970.
Hace unos dias que pienso,"hace mucho que no escucho un disco de Janis" y hoy por la mañana en Cual es? abrieron el programa con un tema de ella, alli mismo pense "For god and all the saints" en que estaba pensando que no recorde su fecha de partida!
Justo yo! oh my God! como puedo ser tan,tan, tan....mmm, mejor lo dejo ahi.
Conoci a esta fantastica cantante y compositora de mano de mi Major brother, (que ahora mientras lee este post, debe estar pensando porque... porque mierda no escribe todo en español, fuck :) )que una tarde me hizo escuchar un "cassette" y fue amor a primera vista, mis oidos nunca habian escuchado musica literalmente, que buen momento puedo recordarlo como si hubiese sucedido ayer.
Debido a ese amor incondicional, musicalmente hablando, que tengo con la gran Janis Joplin,es que hago esta entrada.
Y tambien a modo de recordarla como una grande entre grandes, y señores no me vengan con cuentos NADIE es igual, ni similar, ni le llega a los talones a este flor de talento.
El rock nos puede haber dado muchas estrellas a lo largo de la historia, pero muy pocas brillaran para siempre.
Para saber mas tenes internet! Si ya la conoces no dejes de escucharla.

Crítica de la razón pura: Immanuel Kant.

Este posteo va para una amiga, que no entiende nada de este rebuscado filosofo aleman, espero que este post semi explicativo te sirva para volver a leer su obra.
A grandes rasgo te cuento que; según el propio Kant, el propósito de esta obra era que la filosofía experimentara su propia "revolución copernicana". Esto es “Cuestionar la razón como facultad de conocer y tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía”, en tanto que la metafísica quiere acceder a la condición de ciencia, este es el propósito que Kant emprendió en su Crítica de la razón pura.
Hasta entonces, la metafísica fluctuaba entre el empirismo, que no concebía ningún conocimiento fuera de la experiencia, y el racionalismo, que planteaba su objeto en lo absoluto. Kant intentaba evitar esta alternativa, demostrando que, si, según David Hume, todo conocimiento supone la dimensión experimental del objeto, ésta implica también una disponibilidad innata en el sujeto. Kant se pregunta si es posible hacer de la metafísica una ciencia a semejanza de las matemáticas, donde son probadas demostraciones irrefutables o de la física, que obtiene leyes que las experiencias confirman. Al examinar dichas ciencias, se observa que en el origen de su progresión se encuentran las proposiciones (o juicios) sintéticas a priori, en virtud de las que la razón presupone sus objetos, incluso en ausencia de éstos: "¿Cómo pueden nacer en nosotros proposiciones que no nos ha enseñado ninguna experiencia?".
Ahora bien, si las proposiciones sintéticas son necesarias para las ciencias teóricas, la condición científica de la metafísica depende necesariamente de ellas; se trataría, entonces, de definir su propio ámbito de investigación. Si éste se caracteriza, por su aprioridad (trascendental) por oposición a la aposterioridad (experimental) de la física, es entonces la facultad de conocer la llamada a comparecer ante su propio tribunal: el instrumento de esta comparecencia es la Crítica, encargada de determinar los limites intrínsecos del conocimiento de la razón en sí misma y de delinear el campo de su correcto uso (...) con una certeza geométrica.
La tesis sostenida por Kant en la Crítica de la razón pura consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

Lennon 1940-1980

“Que mundo tan extraño… las personas se esconden para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día” . Dirás que soy un soñador, pero no soy el único. (John Lennon)

Premio Nobel de la Paz en 1964

Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual.
Martin Luther King.

Alma grande


La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mohandas Karamchand Gandhi

Sin filosofia. Realista


Hace unos dias, me preguntaba, frente al televisor, cual es la idea de "cultura de trabajo" que pretenden inculcarnos?
Trabajadores de la Ex Terrabusi, despedidos sin indemnizacion, en la lucha por lo que les corresponde, sino es un puesto digno de trabajo, al menos si su justa paga por los servicios prestados, pero no, ellos recibieron solo silencios y golpes, la palabra represion no se si es la adecuada, por eso la deje de lado.
Que deberiamos pensar de este pais, donde quedo el sentido comun, que lugar ocupa la logica, parece inentendible, inexplicable, todo pasa frente a nuestras narices, el mundo entero lo ve por television. Pues, esta es nuestra realidad. Si me detengo un momento y hago un analisis apresurado, podria decir que en Argentina, al menos, con suerte conseguis un trabajo, si te hechan no te pagan y si reclamas te pegan, waht the fuck?? mmm, alguien podria decirme, eso pasa en cualquier lugar del mundo, yo le respondo que carajos me importa el resto del mundo, mi importa el mundo que yo vivo diariamente! este pais es el que vivo, no puedo siquiera asimilar lo que sucede aqui, mucho menos me voy a poner a pensar en el resto del mundo.
En fin, hoy no tenia sentido hablar de filosofia, o si? tal vez, pero mi interes iba por otro lugar, iba en busca de respuesta a una realidad que me supera y no deja de sorprenderme.

Solo palabras


"Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento." (Voltaire, escritor y filosofo francés.)

Historia: Filosofia antigua

La Filosofia antigua se desarrolla en las siguientes etapas;
a. periodo cosmológico o presocrático
b. periodo antropológico
c. periodo sistemático
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar, posiblemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón.
La búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.El periodo Presocratico, es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo, podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en la naturaleza (Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Consideraban a este principio como aquel del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual retornan, permaneciendo siempre este principio permanente e inmutable a través del aparecer, cambiar y desaparecer de todas las cosas singulares. Esta preocupación por el arjé se respondía por el interés de poder responder a estas preguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómo encontrar la sustancia o fundamento?
En este periodo podemos ubicar las siguientes escuelas filosóficas:
a. la escuela de Mileto
b. los pitagóricos
c. la escuela de Elea
d. la escuela de Éfeso
e. escuela atomista

Opresion. Libertad

las relaciones de represión y opresión social van unidas a la noción de poder. Todo poder se acrecienta a partir de los medios de control…
Una ausencia de libertad razonable y democrática prevalece en la civilización industrial avanzada, esto lo marca Marcuse como señal del progreso técnico. Así como también que los derechos y libertades que fueron agentes vitales en los orígenes y etapas tempranas de la sociedad están perdiendo su racionalidad y contenido tradicional. La libertad de pensamiento, palabra y conciencia eran básicamente ideas criticas, destinadas a reemplazar una cultura material e intelectual por otra mas productiva y racional. Una vez institucionalizados, estos derechos y libertades compartieron el destino de la sociedad de la que se habían transformado en parte integrante.
Entonces bajo las condiciones de un gradual nivel de vida, la discrepancia con el sistema aparece como socialmente inútil, por ello la civilización industrial contemporánea demuestra que ha llegado a una etapa en la que la sociedad libre no se puede ya definir adecuadamente en los términos de libertades económicas, políticas e intelectuales.
Como consecuencia se da el proceso de introyeccion, el cual indica una inmediata identificación del individuo con su sociedad y a través de esta, con la sociedad como un todo. El individuo cae en la indiferencia, ignorando las formas de control que existen en la sociedad toda, ignorando que el espacio privado queda invalidado y mutilado por la realidad tecnología.
La tecnología también provee la gran racionalización para la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de ser autónomo, de determinar la propia vida.
Finalmente con el progreso técnico como su instrumento, la falta de libertad en el sentido de la sujeción del hombre a su aparato productivo se perpetúa e intensifica bajo la forma de muchas libertades y comodidades.

Sociedad industrial

“Ya se que el dinero no hace la felicidad pero los electrodomésticos si”
La sociedad industrial avanzada es en realidad un sistema de poderes compensatorios, en este sentido Marcuse en principio expresa que, las necesidades humanas son necesidades históricas y entre ellas distingue, necesidades verdaderas y falsas, estas últimas son aquellas que, intereses sociales particulares imponen al individuo para su represión. Estas poseen un contenido y unas funciones sociales determinadas por poderes externos sobre los que el individuo no tiene control alguno, el desarrollo y la satisfacción de estas necesidades es heteronomo.
La perdida de conciencia debido a las libertades satisfactorias, admitidas por una sociedad sin libertad, hace posible una conciencia feliz que facilita la aceptación de los errores de esta sociedad.
La masa es llevada a encontrar en el aparato productivo el agente efectivo del pensamiento y la acción a los que sus pensamientos y acciones personales pueden y deben ser sometidos y en esta transferencia el aparato asume también el papel de un agente moral. La conciencia es absuelta por la reificacion, por la necesidad de las cosas. Y en esta no hay lugar para la culpa. La conciencia feliz manifiesta un nuevo conformismo que se presenta como una faceta de la racionalidad tecnológica y se traslada en una forma de conducta social.
De manera que los productos adoctrinan y manipulan originando una falsa conciencia, a medida que estos productos son accesibles a más individuos se convierten en modos de vida, surge de esta manera el modelo de pensamiento y conducta unidimensional.

Reflexion

De que hablamos cuando hablamos?, somos capaces de comprendernos con tanta palabra nueva que anda dando vueltas por alli?, bueno la verdad es que yo no, trato, pero a veces no comprendo, por ejemplo; un lunes a la mañana me llamo un compañero para avisarme "llego tarde hay un bondi en la estacion de tren" ......ok, le respondi, mas luego le tuve que pedir la traduccion para poder entender de que me hablaba, ya antes me lo habian explicado, pero se me olvido.
Ahora resulta que van a sacar un diccionario con los nuevos conceptos?.
Me quede pensando en que alguna vez lei acerca del lenguaje, los simbolos, los discursos, los conceptos y lunfardos.
Alguna vez trate de entender que para Ricoeur el discurso poético no es el especulativo. Es necesario reconocer la pluralidad de discursos, el poético y el filosófico que, relacionándose, se asientan sobre lógicas diferentes. El discurso especulativo puede ser facilitado por el poético, pero lo que de él toma no es todavía el concepto, sino lo que no dice el concepto, aquello a lo que apela. Es un pensar más allá, que trata de llegar a lo vital. Es cierto que no es lo mismo comprender una expresión lógica que descifrar imágenes.
Sono interesante? bueno asi es la Filosofia, parece alejada de la realidad, sin embargo siempre esta bien cerca, si sabes leer entre lineas.
Es cierto tambien que si alguien considera que las "palabras" arre, bondi, llantas, entre otras, son conceptos nuevos, vamos por mal camino. Lo que tambien me hace reflexionar acerca de la educacion, que paso con el nivel educativo?, ni hablar de cultura, los adolescentes te diran,"si, somos de la cultura skaters"....No querido eso no es cultura!. Hasta me resulta gracioso.
En fin, podria seguir teorizando hasta el infinito, pero la indignacion no me permite pensar con claridad. No obstante mis queridos lectores les cuento que; la palabra educación,proviene del latín educere, guiar, conducir, educare, formar, instruir.
Se entendio?.

Søren Kierkegaard

Prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX cuyas posturas profundizan en el subjetivismo moral y la fe cristiana.
Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas como la naturaleza de la fe, la institución de la iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. Debido a ello, el trabajo de Kierkegaard a veces se caracteriza como existencialismo cristiano. El filósofo también ha sido catalogado como neoortodoxo, postmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.
Los temas principales de la obra de Kierkegaard giran en torno al miedo existencial. Para él, "el ser humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito, tal encuentro de antinomias en un solo ente (el ser humano) genera en tal ente la angustia."
Según Kierkegaard, el hecho de que el deseo de inmortalidad que comúnmente tiene el ser humano contraste ante su finitud "no es la enfermedad mortal", ya que la angustia, si es 'reflexionada' resulta liberadora, pues hace notar al humano su situación. Lo grave y mortal —opina— es la desesperación. La solución es —en esto mantiene destellos de luteranismo— la fe, aunque de ningún modo una fe pasiva; se debe ser un "caballero de la fe", lo cual significa afrontar directamente la existencia, modificarla positivamente aunque "todo esté perdido".

Filosofia Medieval


A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
Para profundizar mas acerca de la Filosofia medieval podes leer, San Agustín de Hipona, San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Santo Tomás Moro.

Ethos

El ethos es un conglomerado de creencias, actitudes, costumbres, códigos de normas, etc. Mencionaremos al El ethos “prerreflexivo” y de Ethos “reflexivo”. En el primero nos encontramos con la normativa pura, no cuestionada aún, la conducta ajustada a determinadas normas, y las maneras de juzgar tal conducta. Todo esto, en tal estado de “pureza”, solo puede corresponder a un sector diminuto en el complejo comglomerado del ethos, porque en todos esos elementos siempre pueden surgir dudas o las necesidades de reforzar los propios juicios morales. La prédica no puede permanecer siempre sin reflexión.
Ocurre así que, se pasa de ese nivel “prerreflexivo” a un primer nivel de reflexión. Se trata aquí de una reflexión espontanea que surge a consecuencia de discrepancias de que el otro no juzga exactamente como yo. En el ethos hay certezas, dudas, la actitud de “pedir consejos” por ejemplo porque, aunque se conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación concreta y la actitud de brindar ese consejo solicitado son actitudes que van acompañadas necesariamente de un tipo de reflexión que podemos llamar” reflexión moral”.
La reflexión moral influye sobre la acción y justamente por eso concierne a la ética; y ésta, por su parte ejerce una influencia indirecta sobre la acción. La reflexión moral es practicada por el predicador de moral, el “moralista”. Aunque la prédica, como tal, no sea esencialmente reflexiva, el moralista necesita de la reflexión para reforzar su poder persuasivo.
Un segundo nivel está constituido por las reflexiones que es necesario desarrollar cuando no nos conformamos ya con saber, o con decir, que debe hacer, sino que nos planteamos la pregunta “por que” y tratamos de responderla. Ahí se toma conciencia de que reflexión es ineludible, sino hay que desarrollarla racional y sistemáticamente. Ese desarrollo equivale a una “tematización” entramos ya en la “ética”. La búsqueda de fundamentos de las normas y la crítica de aquellas normas que no nos parecen suficientemente fundamentales, son las tareas más características de este segundo nivel que constituye la “ética normativa”. En este nivel de reflexión la atención esta dirigida, deliberada y conscientemente, a la cuestión de la validez de los principios morales. Aquí está presenta la razón, y es ella la que tematiza el ethos, en todos los sentidos que hemos atribuido a la palabra “tematización”. La ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y de las valoraciones. Esta búsqueda va asociada a la crítica, al permanente cuestionamiento de cada fundamentación.
Fundamentación y crítica son tareas opuestas pero a la vez, complementarias. Tanto la fundamentación como la crítica son tareas filosóficas. Se sigue utilizando un lenguaje valorativo; pero se apela a la razón, a los argumentos a favor o en contra de determinadas normas. En este nivel de reflexión se hace filosofia práctica, ética. Hay normatividad, pero a diferencia de los que ocurría en lo prerreflexivo o en la “reflexión”, lo normativo es cuestionado; no hay normas ni valoraciones “sacrosantas”.
Un tercer nivel es el de la “metaética”, un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso de los términos morales. La metaética constituye un “metalenguaje” con respecto al lenguaje normativo. Él termina “metaética” designa un nivel de reflexión en el que pueden utilizarse también métodos no analíticos y en el cual trabajó de hecho la filosofía practica, desde la antigüedad. Esta se expresa en todo “metalenguaje” cuyo referente es algún aspecto lingüístico del ethos, y uno se mantiene asimismo en el nivel metaético cuando señala que el ethos comprende, junto a su dimensión fáctica una dimensión semiótica o lingüística.
La metaética implica, por parte de quien la practica, un peculiar esfuerzo de distanciación con respecto a la facticidad normativa en la que está inmerso. Esto significa un cambio importante en la relación con los otros niveles de reflexión que hemos venido considerando.
Existe un cuarto nivel de reflexión ética, consiste en observar el fenómeno moral desde una posición lo mas apartada de él que sea posible. Se intenta, simplemente, describir la ”facticidad normativa”, e investiga que se cree que se debe hacer, se comprueba cómo sé comportan los seres humanos.
La “ética descriptiva” el nivel de reflexión “exógena” por excelencia. Esto quiere decir que la intentio reflexiva proviene de afuera del ethos. En la ética descriptiva la reflexión en sentido estricto, se desvanece. Solo se mantiene en el sentido de que el observador es un ser humano y, por tanto está imbuido de ethos. En la ética descriptiva, no nos vemos mirar. En este nivel nos colocamos fuera del edificio del ethos. Simplemente observamos y describimos lo que vemos. Es una tarea científica, no filosófica. Requiere metodología e instrumental científicos. Estando el ethos compuesto de creencias, la ética descriptiva verifica cuales y como son tales creencias, pero no las enjuicia, ni expone creencias del observador.
No es una labor filosófica, sino “científica”: es parte de la labor de la antropología, o de la psicología. A este nivel de reflexión lo llamamos “Etica descriptiva”

Ronaldinho


La socializacion es un mecanismo por el cual el individuo se hace parte de la sociedad, y va adquiriendo la identidad de su cultura.

Filosofia Moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Sil, aniversario Nº33


La filosofía, al fin cosa humana, está, en última instancia, como todo lo que es humano, al servicio de la vida, a disposición del hombre. Si suprimimos el carácter de síntesis superior y vital de los conocimientos del hombre, nuestra disciplina pierde todo su valor íntimo y existencial. Una filosofía que no esté al servicio del existir -dicho sea con absoluta sinceridad- no nos interesa. Es mi propia vida, con sus angustias y esperanzas, la que me insta a filosofar. Se trata de un imprescindible menester de ubicación y de autoposesión. Y en ese menester me juego a mí mismo de manera integral, porque en la búsqueda y descubrimiento de la verdad me identifico con mi filosofía.
Michele Federico Sciacca.

¿Qué caracteriza a las políticas educativas marxistas?

Durkheimm fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc. valorados y permitidos socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada. La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora para convertirse años mas tarde, según el enfoque estructural, funcionalista. Es la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será una constante en los estudios sobre educación y sociedad. La educación solo se da dentro de la sociedad, es producto de procesos sociales mas amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad.
Marx no desarrolla el aspecto educativo en profundidad y solo la coloca como una superestructura social encargada de la ideología de la clase dominante. En los años 70 los marxista estructuralistas o neo marxista estudian a la educación como reproductora cultural o económica de las relaciones de producción dominantes, se caracteriza por ser individualista, utilitaria porque responde a las necesidades del momento, es una educación integral, moral y física. Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser entre otros partiendo de una sociedad dividida en clases sociales irreconciliables y en eterno conflicto, desenmascaran la principal función de la educación como mecanismo de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. El cambio social es producto del conflicto interno entre el modo de producción y las relaciones de producción.

Sociologia: Educacion

¿Qué caracteriza al sistema educativo propio de La sociología política?

La educación es un fenómeno social y como tal será abordada por la sociología de la educación, la cual es la rama de la sociología que estudia la dimensión social del fenómeno educativo, con el fin de generar conocimientos científicos que expliquen sistemática y ordenadamente esa realidad, partiendo de un método riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le permita intervenir en ella. Como toda ciencia la sociología de la educación persigue analizar, explicar, comprender e intervenir en esa realidad. La sociología estudiara a nivel macro-social las relaciones entre lo social y lo educativo, los contenidos que se trasmiten (ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos y técnicas) las formas que reviste bajo la presión de las estructuras sociales (instituciones escolares y el equipo o instrumental propio que sirve para trasmitirlo) y a nivel micro social, las relaciones dentro del aula, los significados de la acción para los actores, el currículo que se trasmite etc. La educación es una institución neutral, donde el individuo producto de su empeño y disposición intelectual, triunfa o fracasa. También la educación puede estudiarse como un sistema donde existen relaciones y estructura de roles. Para esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema educativo.

La ideología en Marx


En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías. Comúnmente la ideología es un conjunto de ideas o creencias que caracterizan a una persona, escuela, partido, etc. Pero en Marx se añade a este concepto general que la ideología introyecta e incorpora de manera inconsciente, siendo una visión invertida de la realidad. Es un conjunto de representaciones, de ideas, de carácter filosófico, religioso que adquiere carácter sustantivo en si y por si.
En el desarrolla sobre la ideología alemana Marx detalla que, la primera premisa es la existencia de individuos, la organización corpórea de estos y su comportamiento hacia el resto de la naturaleza en tanto se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida indispensables para la satisfacción de necesidades, la producción de la vida material misma. La adquisición del instrumento necesario para la satisfacción de estas necesidades conduce a nuevas necesidades. Entonces lo que los individuos son dependen de las condiciones materiales de su producción.
Marx concibe al hombre como el ente que se produce a si mismo y este acto autogenerador del hombre es el trabajo. El trabajo es una relación real del hombre con las cosas mismas, con la naturaleza y con los demás hombres. El trabajo constituye la esencia del hombre, el modo como este concretamente es, el medio para su realización y para el desarrollo completo de sus posibilidades.
Es cierto que también el animal trabaja pero en tanto que el trabajo humano esta acompañado de conciencia, es un trabajo social y se realiza en un proceso histórico, nada de esto acontece en el animal porque ante todo carece de conciencia.
La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento, es la vida la que determina la conciencia.
El espíritu nace colmado de materia que se manifiesta bajo la forma del lenguaje, esa es la conciencia práctica, conciencia real, nace como la conciencia de la necesidad del intercambio con los demás hombres. La conciencia por tanto es de antemano un producto social, conciencia del mundo inmediato y sensible que nos rodea, esta conciencia gregaria se desarrolla y perfecciona al aumentar la producción, al acrecentarse las necesidades y al multiplicarse la población, de este modo se desarrolla la división del trabajo.
Y la fuerza de producción multiplicada que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo se les aparece a estos individuos como un poder ajeno que no saben de donde procede ni a donde se dirigen y que por tanto no pueden dominar, siendo un poder extraños a ellos.
El trabajo es la actividad propia del hombre y sin embargo en las condiciones históricas que Marx describe, el hombre lo desconoce, en el producto esta el individuo mismo porque aquel es su objetivación algo en que ha puesto su propia persona y sin embargo ese producto no le pertenece a el, sino al dueño de los medios de producción, entonces el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a el como un ser extraño, como un poder independiente del productor; tampoco el individuo puede elegir su trabajo, la forma de realizarse, sino tal como se lo prescribe el lugar que ocupe dentro del proceso social de producción, lugar que a su vez esta determinado por el sistema de producción, la forma de distribución de la riqueza y el poder.
La ideología describe al hombre de un modo deformado, falso, esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio, el hombre vive ajeno al mundo que le pertenece, como nos dice Marx en “la ideología alemana”, “las ideas de la clase dominante, son en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control, estas presentas sus intereses particulares como intereses comunes, en tanto el Estado termina siendo una comunidad ilusoria, representa a las luchas por el poder que termina siendo hegemónica, esta hegemonía expresa el poder dominante, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que clases dominantes quiera que dominen, las ideología son un producto social: los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en que viven. En tanto el fin de la ideología es construir consenso y sometimiento al orden establecido.

Yo pregunto!

Despues de ocultar la cantidad de afectados por la gripe A para que todos "podamos ir a votar" por un pais democratico, bla, bla, etc.
Despues del mosquito infeccioso que nos acoso en el verano y parte del otoño...
Despues de todos los aumentos que nos impusieron, claro esta despues del fictisio "aumento" de salario que nos dieron, el cual como todos sabemos dejara de existir en el mes de enero.
Despues de ver las joyas de la presidenta y sus obvias intervenciones quirurgicas, y sus viajes a paises donde quien la necesita??? antes que resolver lo que sucede en su propio territorio...
Y Julio Lopez... donde esta??? despues de tantos despues...
No hay que olvidar que en la gestion presidencial actual tuvimos un desaparecido, cosa que no es menor,
Y despues que vendra?? O acaso necesitamos algo mas???

Libertad: puntos de vista

Partiendo de la perspectiva Fichteana la existencia de las personas y sus acciones son las condiciones del derecho, su condición interna es su carácter coercitivo por el que garantiza a cada cual su esfera de la libertad e impide las violaciones de las mismas. El individuo pertenece al Estado únicamente por una parte de su esfera de libertad, fuera de este límite el individuo es libre y depende solo de si mismo. Fichte no limita los poderes del Estado a la realización de los derechos originarios, sino que también haga imposible la pobreza y garantice a todos los ciudadanos trabajo y bienestar.
Proyecta un estado socialista en el que la producción y la distribución de las mercancías estén reguladas y que constituya un sistema cerrado, sin comercio con el exterior, necesario para regular con justicia la distribución de las rentas y de los productos.
Si tomamos a Marx, el trabajo es para este autor, la única manifestación de la libertad humana, de la capacidad humana de crear la propia forma de existencia especifica. Pero en verdad esta no es una libertad infinita, pues la producción esta siempre condicionada por las condiciones materiales y por las necesidades ya desarrolladas y estas condiciones actúan como factores de limitación a toda fase de la historia.
Ahora bien desde la postura Nietzscheana respecto de la libertad, la característica principal de superhombre es su libertad de espíritu, debe librarse de las ataduras habituales de la vida, y renunciar a todo lo que los otros alaban, su espíritu debe abandonar toda fe, su máxima fundamental es: llega a ser lo que eres, en el sentido de la máxima diferenciación de los demás. La libertad interior propia del superhombre es una riqueza de posibilidades diversas.
Para concluir, Marcuse dirá que “una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática, señal de progreso técnico, prevalece en la civilización industrial avanzada.
Así mismo la civilización industrial contemporánea demuestra que ha llegado a una etapa en que la sociedad libre no se puede ya definir adecuadamente en los términos tradicionales de libertades económica, políticas e intelectuales, porque son demasiadas significativas para ser confinadas dentro de las formas tradicionales”. Aquí entra en juego lo que Marcuse llama necesidad falsa, que imponen los interese sociales particulares al individuo para su represión, pertenecen a estas las necesidades de divertirse, comportarse y consumir entre otras. Y elegir libremente entre una gran variedad de bienes y servicios no significa libertad, si estos sostienen la alineación.
En este sentido el término progreso se mueve hacia términos específicos y estos son definidos por las posibilidades de mejorar la condición humana. La creciente productividad del trabajo, excedente, permite un consumo mayor y en tanto este sistema prevalece, reduce el valor de uso de la libertad.

Filosofia: Etica

Distinción entre Etica y moral:
La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Etica es una disciplina dentro del campo de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o correcto, es un conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.


Filosofia: Etica

Distinción entre Etica y moral:
La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Etica es una disciplina dentro del campo de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o correcto, es un conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Michael Jackson 1958-2009


No hay nada absoluto en la vida humana, y si hubiera algo solo podria ser expresado relativamente. En otras palabras, en todo aquello que hace referencia al ser humano intervienen siempre el espacio y el tiempo, es decir, la finitud. Por eso, el ser humano es un incesante aprendiz, es decir, un ser en constante proceso de formacion, de transformacion y de deformacion.
Joan-Carles Melich

Filosofia y Arte

Pollock, construyó y reformuló el concepto de virtuoso. Transformó el acto de pintar en danza, la pintura en un lugar hechizado sobre el que distribuía pigmento como polvos mágicos.
intentaremos enlazar lo bello expuesto por Kant en su Critica del Juicio, y la belleza que plasmo en sus obras Jackson Pollock, la cual es tan difícil de discernir para el común de las personas, pero que sin embargo no podemos negar.
Así como Kant define “bello es lo que, sin concepto, place universalmente”, así en las obras pictóricas de Pollok observaremos que no hay objetos definidos para examinar, sino que en las mismas hay una belleza libre; y esta no presupone conceptos del objeto, sino que es bella en si.
El Action painting, tecnica utilizada por este artista, significa en español “Pintura de Acción” y es una corriente pictórica abstracta de carácter gestual que adoptaron varios miembros de la escuela estadounidense del expresionismo abstracto. Desde el punto de vista técnico, consiste en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de manera espontánea y enérgica, es decir, sin un esquema prefijado, de forma que éste se convierta en un “espacio de acción” y no en la mera reproducción de la realidad.
"Cuando estoy pintando no soy consciente de lo que hago. Es sólo después de un período de recuento cuando veo lo que he hecho. No tengo miedo de hacer cambios, de destruir la imagen, porque el cuadro tiene una vida propia" (Jackson Pollock). En esta afirmación, Pollock define la Pintura de Acción como una mezcla entre vitalidad y búsqueda automática de la armonía y la belleza en un lenguaje que pasa por la destrucción de la imagen y su asociación simbólica. En este sentido es cuando la postura kantiana entra en acción pues “la propia representación del objeto es la que proporciona la belleza, la forma (figura, textura, sonoridad, etc.), en la cual él se nos presenta, independientemente de su sentido, de la interpretación que pueda hacerse de él. Y también porque lo bello no hace referencia a un fin determinado, sino es un fin netamente formal, una conformidad a fin sin fin, independiente de la representación de lo bueno. Para Kant la finalidad estética que caracteriza a la belleza es la de poner en movimiento, en un juego libre y armonioso, las dos facultades que constituyen la estructura del sujeto consciente: el intelecto y la fanta­sía. Ello se produce por la contemplación de la forma (mediante la cual la obra de arte reproduce el mundo).
El Action Painting tiene sus orígenes en las creaciones inconscientes de los surrealistas; por ejemplo, los dibujos y pinturas de arena de André Masson.
Esto seria parte de un proceso de creación de belleza al estilo Kant, pues en su lenguaje podría traducirse de la siguiente manera “el placer estético es la conciencia de armonía espontánea que el espíritu siente entre imaginación y entendimiento entre la libre conformidad de ambas facultades”. “La experiencia resultante es una ‘satis­facción desinteresada”. La obra de arte opera sobre los sentidos. Y ello con independencia de los conceptos que puedan estar vinculados a esa forma: “el placer que proporciona la belleza, es tal que no presupone ningún concepto, antes bien está directamente unido a la representación mediante la cual el objeto es dado (no mediante la cual es pensado)”.
En tanto en torno a las definiciones de lo bello, Kant deduce cuatro momentos, a saber:
Definición de lo bello deducida del primer momento: Gusto es la facultad de juzgar un objeto o un modo de representación por una complacencia o displacencia sin interés alguno. El objeto de tal complacencia se llama bello.
Definición deducida del segundo momento: Bello es lo que place universalmente sin concepto. Un juicio estético cuando es referido a lo bello (no a lo agradable) tiene como objetivo una cierta universalidad.
Definición de lo bello deducida del tercer momento: Belleza es forma de la conformidad a fin de un objeto, en la medida en que sea percibida esta en éste se sin la representación de un fin.
Definición de lo bello deducida del cuarto momento: Bello es lo que es conocido sin concepto como objeto de una complacencia necesaria.
En las obras de Pollock, (la superficie aparece como un todo homogéneo y compacto, sin las tensiones entre forma y fondo, propias de otros estilos, pues era una sola forma gigantesca, integrada por una madeja de toques de color dejados al azar, que ocupaba y desbordaba el espacio de la obra), se refleja naturalmente la visión kantiana sobre la belleza, “en tanto la experiencia estética es vista como contemplación, abandono de la actitud normal, practica e interesada, un doblegar la voluntad, un olvido de si…”


Una breve vision del Estado segun Hegel

Según Hegel, hombre es el individuo ético sumergido en el sistema de las necesidades, que constituye el aspecto fundamental de la sociedad civil, pero solo en el Estado se realiza plenamente la sustancia infinita y racional del espíritu. La eticidad se realiza primero en la familia y en la sociedad civil y solamente en esta ultima la persona jurídica o el sujeto moral se convierte propiamente en hombre. El estado es la realidad de la libertad concreta. Es por una parte, para el individuo, una fuerza externa que lo obliga y subordina a si, y por otra parte, es su fin inmanente, así como es el fin de la familia y de la sociedad civil, que con respecto a él, son organismos particulares e imperfectos y debe depender del estado. El estado es voluntad divina, en cuanto espíritu actual que se desarrolla en forma real como organización de un mundo.
El Estado esta vinculado con la religión porque es la suprema manifestación de lo divino en el mundo. En cuanto a la soberanía, el estado no la consigue del pueblo, sino de sí mismo, de su propia sustancia. El pueblo, según Hegel, considerado sin su monarca y sin organización es la muchedumbre informe que ya no es estado; por la misma causa excluye el principio democrático de la participación de todos en los asuntos del estado, el individuo forma parte del estado solo en cuanto desarrolla su actividad concreta en un ámbito determinado, por otra parte el estado tiene exigencias diversas y superiores a las de la moral, el bienestar de un estado tiene un derecho completamente distinto del bienestar individual. El estado como sustancia ética tiene su existencia en una existencia concreta y solamente esta puede ser principio de su obrar y de su comportamiento.

Rousseau cuerpo político, o Estado, como cuerpo moral


"El cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad”. Esta voluntad, que es general, en el sentido que es la voluntad de todo el Estado, o la expresión de la voluntad de todos (o la mayoría absoluta) de todos los miembros de ese Estado, es el principio moral rector de la sociedad.
Su contenido es el principio que garantiza la continuidad, la existencia y el desarrollo de la sociedad en tanto:
-Razón moral (justicia o injusticia),
-Razón jurídica de derecho (las leyes),
-Razón política (la soberanía del pueblo)
-Razón económico-social (satisfacción de las necesidades públicas).
"Esa voluntad general, tiende siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada una de las partes, y es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los miembros del estado, en relación con éste y con aquellos”.
El bienestar debe entenderse como el ejercicio de la libertad, la igualdad, la seguridad y la propiedad privada, y justamente en la medida en que la voluntad general tiende a garantizar todos estos bienes y tiende a garantizarlos para todos, se convierte en el principio moral del cual emanan las leyes y las normas que regulan y ordenan la sociedad.
En cuanto principio de lo justo (todo aquello que coincide con la voluntad general) y lo injusto (todo aquello que vulnera y limita la voluntad general) la voluntad general es el principio del cual deriva toda moralidad de la sociedad y toda legitimidad jurídica sintetizada en la Ley. Ella norma tanto las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, y entre los mismos ciudadanos. Y aunque Rousseau limita la jurisdicionalidad de esta voluntad general a los limites de un estado particular y a los ciudadanos que en el habitan, considera que extendiéndolo a todos los estados, puede convertirse en una regla para juzgar la moralidad de toda acción humana.
De esta manera, la concepción rusoniana de economía pública o política, identificada como gobierno, implica una concepción de la economía que va más allá del hecho económico tal como es entendido hoy en día; es una concepción que implica, además del dominio de lo económico como administracion pública, el dominio de lo social, en tanto el bienestar de los ciudadanos, el dominio de la moral, en tanto razón de lo justo, y el dominio de lo político en tanto la soberanía como poder supremo constitutivo del Estado.

Re- pensando las preguntas de Althusser


Althusser se pregunta en primer término ¿Qué es pues la reproducción de las condiciones de producción? Las evidencias ofrecidas por el punto de vista de la mera producción e incluso de la simple práctica productiva se incorporan de tal modo a nuestra conciencia cotidiana que es fuertemente difícil elevarse hasta el punto de vista de la reproducción.
Sin embargo cuando no se adopta tal punto de vista todo resulta abstracto y deformado.
Teniendo en cuenta que toda formación social depende de un modo de producción dominante, el proceso de producción emplea las fuerzas productivas existentes en y bajo relaciones de producción definidas; en consecuencia para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción, debe entonces reproducir “las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes.”
Desde que Marx lo demostró, todos parecen mostrarse de acuerdo en que no hay producción posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la producción esto es la “reproducción de los medios de producción”.
En este sentido es necesario prever la reposición de lo que se agota o gasta en la producción, a saber materia prima. (Instalaciones fijas-edificios, instrumentos de producción-maquinas) pero lo que sucede en el nivel de la empresa es un efecto que solo da la idea de la necesidad de la reproducción, pero que no permite pensar las condiciones y mecanismos de la misma.
Aquello que distingue la fuerzas productivas de los medios de producción es la reproducción de las fuerza de trabajo, ahora bien Althusser se pregunta ¿como se asegura la reproducción de la fuerza de trabajo? Dándole a la fuerza de trabajo el medio material para que se reproduzca en consecuencia la respuesta esta en el “salario”, este figura en la contabilidad de la empresa como capital mano de obra; pero además representa la parte del valor producido por el gasto de la fuerza de trabajo, indispensable para su reproducción en tanto indispensable para reconstituir las fuerza del trabajo del asalariado (vivienda, vestimenta y alimentación) e indispensable también para criar y educar a los niños en que el proletariado se reproduce como fuerza de trabajo.
Sin embargo no basta con asegurar a la fuerza de trabajo las conducciones materiales de su reproducción para que se reproduzca como tal. La fuerza de trabajo disponible debe ser competente, apta para ser utilizada en el complejo sistema del proceso de producción.
El desarrollo de las fuerzas productivas y el tiempo de unidad históricamente constitutivo de esas fuerzas productivas en un momento dado determinan que la fuerza de trabajo debe ser calificada y por tanto reproducida como tal, según las exigencias de la división social-técnica del trabajo, en sus distintos puestos y empleos. En este punto Althusser se pregunta ¿Cómo se asegura esta reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo en el régimen capitalista?
Dirá que esta reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo tiende a asegurarse no ya en el lugar de trabajo (aprendizaje en la producción misma), sino fuera de la producción, por medio del sistema educativo capitalista y de otras instancias e instituciones.

Marx, breve ensayo


Kart Marx, en su obra Manuscritos: economía y filosofía, define la enajenación del trabajador en el sistema de producción capitalista de la siguiente manera:
“(…) El trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo.(..) De esto resulta que el hombre sólo se siente actuando libremente en sus funciones animales, tales como comer, beber, procrear…, en cambio, en sus funciones humanas no es nada más que un animal.”[1]
Semejante inversión sólo es posible comprenderla en el interior de las contradicciones de la lógica capitalista, donde la sociedad se encuentra estructurada bajo la dominación del capital y sustentada por una razón instrumentalizada.
El trabajo, ámbito donde el hombre debería desarrollar su “naturaleza universal”, constituye sólo un medio para mantener su vida y satisfacer necesidades impuestas por la sociedad de consumo de la cuál forma parte, sin más, se convierte en una mera actividad económica; no constituye la satisfacción de una necesidad de realización humana sino un medio para la obtención de bienes que las leyes capitalistas de producción imponen a los sujetos. De esta manera, la mercancía determina la naturaleza y el fin de toda actividad humana. En las actuales sociedades de consumo, imperantes bajo el sistema de producción capitalista, las relaciones libidinales con la mercancía se acrecientan y su lógica subsume la totalidad de los vínculos libidinales que el hombre establece, no sólo con el mundo sino también en su encuentro con otros hombres.
Por otra parte, el proceso de reificación total en el fetichismo de la mercancía, mecanismo a través del cuál los sujetos viven en una falsa felicidad sustentada en el consumo generalizado de productos, permite encubrir la falta de libertad y el excesivo plus de represión necesarios para el funcionamiento del actual aparato de producción.
Ahora bien, ¿Cómo es posible que los individuos declarados libres e iguales a partir de las conquistas de la Revolución Francesa no puedan evidenciar la ausencia de libertad en la que se encuentran inmersos?
La manipulación de las necesidades, la formalización de la razón, el ejercicio de poder como administración de los cuerpos y gestión calculadora de la vida, en una búsqueda de aumento y organización de las fuerzas pulsionales para lograr su inserción en el modo de producción capitalista, permiten la consolidación de la alienación de los individuos en un sistema que no podría funcionar de otra manera.
Es a partir de las transformaciones de los mecanismos de poder que van de la mano de las transformaciones del capitalismo, donde el poder encontró su acceso al cuerpo distorsionando y manipulando sus funciones. El trabajo productivo se erige como la única forma posible de realización ligado a una racionalidad puramente cuantitativa y el sentido de posesión permite experimentar la ilusión de recuperar la mítica completud perdida. El concepto de libertad queda así estrechamente ligado a una ecuación instrumental y cuantificable que se vincula con la obtención de objetos y satisfacción de necesidades manipuladas, perdiendo así su carácter de realidad ontológica humana.
“El status social de los individuos, su nivel de vida, la satisfacción de sus necesidades, su libertad y su poder están determinados por el valor de sus mercancías. (…) Los individuos participan del proceso social sólo como propietarios de mercancías. Sus relaciones mutuas son las relaciones de sus respectivas mercancías”.[2]
Bajo el imperio del sistema capitalista de producción la falta de libertad, necesaria para su funcionamiento, es enmascarada a través de la configuración de una falsa conciencia que se sustenta en la promesa de una “vida confortable” que se adquiere a través del desarrollo individual que garantice el éxito personal. Ironía del sistema: nos hace creer que nuestra liberación reside en aquél proceso que nos mantiene sojuzgados.
Por otra parte, la gran oferta de bienes y servicios que ofrece el mercado nos hace creer, ilusoriamente, que elegimos en base a nuestros deseos y que en dicha deseabilidad nos afirmamos contra todo poder, cuando en realidad el deseo y las necesidades humanas han sido siempre precondicionadas históricamente por los intereses predominantes de la sociedad.
Frente a este panorama, ¿Cuál es la función de la filosofía? Nos dice Marcuse:
“Toda liberación depende de la toma de conciencia de la servidumbre, y el surgimiento de esta conciencia se ve estorbado siempre por el predominio de necesidades y satisfacciones que, en grado sumo, se han convertido en propias del individuo. El proceso siempre reemplaza un sistema de precondicionamiento por otro; el objetivo óptimo es la sustitución de las necesidades falsas por otras verdaderas, el abandono de la satisfacción represiva.”
En primer lugar, es necesario que la filosofía no pierda el carácter de denuncia que ha alcanzado principalmente en algunas corrientes del pensamiento contemporáneo; las contradicciones del modo de producción capitalista cada día se acentúan más, subsisten, se complejizan, se encuentran enmascaradas y es tarea de la filosofía develar dichas contradicciones.
Por otra parte, en las sociedades actuales el viejo sueño de la revolución se ha perdido; la repudiable tarea sistemática de desgarramiento de los cuerpos sociales efectuada por regimenes totalitarios (que incluyen las democracias liberales) nos ha colocado en un estado tal de vulnerabilidad y desintegración que nos lleva a pensar el cambio colectivo como una utopía. Es tarea de la filosofía construir herramientas que nos acerquen nuevamente el horizonte de dicha utopía.
Es necesario mencionar también, que si bien en otras epatas del desarrollo del capitalismo el deseo de una revolución estaba fundada en la construcción de una sociedad sin clases, en la actualidad la creciente destructibilidad, unida a la creciente productividad, nos obliga a comprometernos más firmemente en dicha idea ya que la inminente amenaza de aniquilación de la humanidad entera nos enfrenta a la incuestionable necesidad de un cambio cualitativo en la estructura de las sociedades.En este sentido, debemos tomar conciencia de la importancia del compromiso social en el ejercicio del pensamiento y la acción. Debemos también reconocer que en cada elección (aunque sea de carácter individual) somos responsables de la humanidad entera
[1] Marx, K., Manuscritos: economía y filosofía, Alianza Editorial, S.A, Madrid, 1977, pag. 109

[2] Marcase, H., Razón y Revolución, Ediciones Altaya, S.A., 1998, pag. 274

Pensando a Marcuse

Las relaciones de represión y opresión social van unidas a la noción de poder. Todo poder se acrecienta a partir de los medios de control…
Una ausencia de libertad razonable y democrática prevalece en la civilización industrial avanzada, esto lo marca Marcuse como señal del progreso técnico. Así como también que los derechos y libertades que fueron agentes vitales en los orígenes y etapas tempranas de la sociedad están perdiendo su racionalidad y contenido tradicional. La libertad de pensamiento, palabra y conciencia eran básicamente ideas criticas, destinadas a reemplazar una cultura material e intelectual por otra mas productiva y racional. Una vez institucionalizados, estos derechos y libertades compartieron el destino de la sociedad de la que se habían transformado en parte integrante.
Entonces bajo las condiciones de un gradual nivel de vida, la discrepancia con el sistema aparece como socialmente inútil, por ello la civilización industrial contemporánea demuestra que ha llegado a una etapa en la que la sociedad libre no se puede ya definir adecuadamente en los términos de libertades económicas, políticas e intelectuales.
Como consecuencia se da el proceso de introyeccion, el cual indica una inmediata identificación del individuo con su sociedad y a través de esta, con la sociedad como un todo. El individuo cae en la indiferencia, ignorando las formas de control que existen en la sociedad toda, ignorando que el espacio privado queda invalidado y mutilado por la realidad tecnología.
La tecnología también provee la gran racionalización para la falta de libertad del hombre y demuestra la imposibilidad técnica de ser autónomo, de determinar la propia vida.
Finalmente con el progreso técnico como su instrumento, la falta de libertad en el sentido de la sujeción del hombre a su aparato productivo se perpetúa e intensifica bajo la forma de muchas libertades y comodidades.