
La vida es un sueño; el despertar es lo que nos mata.
Virginia Woolf
En esta vida hay que renacer continuamente como el ave fenix, para no dejarnos estar al abandono o en la rutina misma.
Que tengan un buen comienzo de año.
La vida es aquello que te va sucediendo, mientras estas ocupado haciendo otras cosas. Copyright © 2004-2019

De visita en el Malba, estuve admirando las pinturas que hay en exposicion, entre ellas obras de Pettoruti, Frida Kahlo, Botero, Xul Solar.
Dicen por alli algunos intelectuales que, si hubiera que situar a Michel Foucault en el pensamiento contemporáneo, se lo llamaría estructuralista; o se lo podría considerar el más célebre postestructuralista, ya que dio forma propia a ese legado, pues este filosofo aplica el modelo lingüístico a distintos campos del conocimiento.
En las viñetas muchas veces, es lenguaje es utilizado por sus personajes de forma irónica; pues encubre por debajo algo mas profundo, que pretende transmitir. A partir de aquí se comprende lo que expresa Marcuse: el lenguaje popular ataca mediante un humor desafiante y malintencionado al idioma oficial y semioficial. En este sentido el hombre común parece afirmar su humanidad frente a los poderes existentes mediante el lenguaje. Y es que la sociedad toda obstruye toda una especie de operaciones y conductas de oposición, en consecuencia los conceptos que le son propios se convierten en ilusorios, carentes de significado.
Hoy nuevamente me encuentro hablando de Michael, esto se debe a que ayer fui a ver This is it movie, para los que ya la vieron, y para los que no aquí va mi opinión.
Dicen los que saben, que la musica es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo, y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Yo digo, que la musica es un lenguaje metafisico y universal hermoso independientemente del estilo que te guste.
Se plantea una dificultad del lenguaje humano en relación con la Filosofia asi como con la metafísica; es por ello que resulta de dificil comprension.
Hace unos dias, me preguntaron acerca de este tema, asi que, aqui va el post, nobleza obliga.
Este posteo va para una amiga, que no entiende nada de este rebuscado filosofo aleman, espero que este post semi explicativo te sirva para volver a leer su obra.

La Filosofia antigua se desarrolla en las siguientes etapas;
las relaciones de represión y opresión social van unidas a la noción de poder. Todo poder se acrecienta a partir de los medios de control…
“Ya se que el dinero no hace la felicidad pero los electrodomésticos si”
De que hablamos cuando hablamos?, somos capaces de comprendernos con tanta palabra nueva que anda dando vueltas por alli?, bueno la verdad es que yo no, trato, pero a veces no comprendo, por ejemplo; un lunes a la mañana me llamo un compañero para avisarme "llego tarde hay un bondi en la estacion de tren" ......ok, le respondi, mas luego le tuve que pedir la traduccion para poder entender de que me hablaba, ya antes me lo habian explicado, pero se me olvido.
El ethos es un conglomerado de creencias, actitudes, costumbres, códigos de normas, etc. Mencionaremos al El ethos “prerreflexivo” y de Ethos “reflexivo”. En el primero nos encontramos con la normativa pura, no cuestionada aún, la conducta ajustada a determinadas normas, y las maneras de juzgar tal conducta. Todo esto, en tal estado de “pureza”, solo puede corresponder a un sector diminuto en el complejo comglomerado del ethos, porque en todos esos elementos siempre pueden surgir dudas o las necesidades de reforzar los propios juicios morales. La prédica no puede permanecer siempre sin reflexión.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
Durkheimm fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc. valorados y permitidos socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada. La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora para convertirse años mas tarde, según el enfoque estructural, funcionalista. Es la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será una constante en los estudios sobre educación y sociedad. La educación solo se da dentro de la sociedad, es producto de procesos sociales mas amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad.
¿Qué caracteriza al sistema educativo propio de La sociología política?
Despues de ocultar la cantidad de afectados por la gripe A para que todos "podamos ir a votar" por un pais democratico, bla, bla, etc.
Partiendo de la perspectiva Fichteana la existencia de las personas y sus acciones son las condiciones del derecho, su condición interna es su carácter coercitivo por el que garantiza a cada cual su esfera de la libertad e impide las violaciones de las mismas. El individuo pertenece al Estado únicamente por una parte de su esfera de libertad, fuera de este límite el individuo es libre y depende solo de si mismo. Fichte no limita los poderes del Estado a la realización de los derechos originarios, sino que también haga imposible la pobreza y garantice a todos los ciudadanos trabajo y bienestar.
Distinción entre Etica y moral:
Distinción entre Etica y moral:
Pollock, construyó y reformuló el concepto de virtuoso. Transformó el acto de pintar en danza, la pintura en un lugar hechizado sobre el que distribuía pigmento como polvos mágicos.
Según Hegel, hombre es el individuo ético sumergido en el sistema de las necesidades, que constituye el aspecto fundamental de la sociedad civil, pero solo en el Estado se realiza plenamente la sustancia infinita y racional del espíritu. La eticidad se realiza primero en la familia y en la sociedad civil y solamente en esta ultima la persona jurídica o el sujeto moral se convierte propiamente en hombre. El estado es la realidad de la libertad concreta. Es por una parte, para el individuo, una fuerza externa que lo obliga y subordina a si, y por otra parte, es su fin inmanente, así como es el fin de la familia y de la sociedad civil, que con respecto a él, son organismos particulares e imperfectos y debe depender del estado. El estado es voluntad divina, en cuanto espíritu actual que se desarrolla en forma real como organización de un mundo.

Las relaciones de represión y opresión social van unidas a la noción de poder. Todo poder se acrecienta a partir de los medios de control…